CAMBRIDGE – Comienza a parecer que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cederá ante China en el conflicto comercial que enfrenta a ambos países. Estados Unidos amenazó con que de no haber acuerdo, el 2 de marzo aumentará de 10% a 25% los aranceles a las importaciones procedentes de China. Pero hace poco Trump dijo que la fecha es flexible y puede posponerse, en vista de los avances que se están haciendo en las conversaciones bilaterales en marcha.
Puede que así sea, pero el avance está en los ojos de quien lo mira. El problema más importante que hay que resolver no es el inmenso déficit comercial bilateral de Estados Unidos con China, sino que los chinos están robando tecnología de empresas estadounidenses y usándola para ayudar a las empresas chinas a competir con aquellas, en China y en todo el mundo.
Este robo de tecnología se hace de dos maneras. En primer lugar, las empresas estadounidenses que quieran hacer negocios en China deben asociarse con una empresa local y compartir tecnología con ella, en forma compulsiva, algo que las normas de la Organización Mundial del Comercio prohíben explícitamente. Desde que se unió a la OMC en 2001, China hizo caso omiso de esta regla, y afirma falsamente que las empresas estadounidenses comparten su tecnología voluntariamente para poder operar en China.
En segundo lugar, China usa Internet para ingresar a sistemas informáticos de empresas estadounidenses y robar planos y tecnologías. En 2015, el presidente chino Xi Jinping acordó con el entonces presidente Barack Obama que con su gobierno esto se terminaría. Pero tras una reducción temporal, el robo cibernético continuó, lo cual es atribuible a la capacidad de empresas estatales chinas y otros actores para entrar en computadoras de empresas estadounidenses.
Pese al optimismo con que Trump habla de avances en las negociaciones, nada indica que los chinos estén dispuestos a detener el robo de tecnología. En vez de eso, el vicepremier Liu He, negociador principal de China, destacó la decisión de su país de reducir su enorme superávit comercial bilateral mediante la compra de soja y gas natural a Estados Unidos. Una reducción importante del déficit comercial con China permitiría a Trump cantar victoria y le daría algo que celebrar cuando en los próximos meses Xi lo visite en su casa en Florida.
El déficit comercial bilateral con China viene siendo, año tras año, el mayor de los que mantiene Estados Unidos con cualquier país (en 2017 fue de 375 000 millones de dólares, o sea dos tercios del total); así que obtener una reducción drástica daría motivos para alardear. La oferta china de comprar una cantidad suficiente de productos estadounidenses para achicar ese desequilibrio patente es astuta.
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Pero aunque eso reduzca el déficit comercial con China, no incidirá en el total. Como cualquier estudiante de economía sabe, el déficit comercial refleja la elección de un país de consumir más de lo que produce: mientras lo primero supere a lo segundo, habrá que importar la diferencia.
Si los chinos realmente aumentan lo que compran a Estados Unidos y reducen el déficit comercial bilateral, Estados Unidos terminará importando más desde otros países o exportando menos hacia otros países. El déficit comercial total no se achicará a menos que Estados Unidos reduzca la demanda total, aumentando el ahorro. Y eso es tarea de las autoridades estadounidenses, no algo que los chinos puedan hacer por Estados Unidos.
El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, destacó otra oferta de los chinos mayoritariamente irrelevante: su promesa de impedir la devaluación del yuan chino respecto del dólar. Pero aunque esto puede restar atractivo a los bienes chinos en el mercado estadounidense y de tal modo reducir el déficit comercial bilateral, no reducirá el desequilibrio comercial global de Estados Unidos.
Además, aunque el tipo de cambio entre el yuan y el dólar ha variado con los años, las variaciones han sido pequeñas. Hoy un dólar vale 6,7 yuanes; hace un año, el tipo de cambio era 6,3, y dos años atrás era 6,9. Hace un decenio, en febrero de 2009, un dólar valía 6,8 yuanes. Es decir, que los chinos acepten estabilizar el valor de su moneda respecto del dólar no da motivos reales para celebrar.
La cuestión clave es el robo de tecnología. A menos que los chinos acepten ponerle fin y los dos lados encuentren un modo de vigilar que el acuerdo se cumpla, los aranceles de Trump no le habrán servido de nada a Estados Unidos.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
With German voters clearly demanding comprehensive change, the far right has been capitalizing on the public's discontent and benefiting from broader global political trends. If the country's democratic parties cannot deliver, they may soon find that they are no longer the mainstream.
explains why the outcome may decide whether the political “firewall” against the far right can hold.
The Russian and (now) American vision of "peace" in Ukraine would be no peace at all. The immediate task for Europe is not only to navigate Donald’s Trump unilateral pursuit of a settlement, but also to ensure that any deal does not increase the likelihood of an even wider war.
sees a Korea-style armistice with security guarantees as the only viable option in Ukraine.
Rather than engage in lengthy discussions to pry concessions from Russia, US President Donald Trump seems committed to giving the Kremlin whatever it wants to end the Ukraine war. But rewarding the aggressor and punishing the victim would amount to setting the stage for the next war.
warns that by punishing the victim, the US is setting up Europe for another war.
Within his first month back in the White House, Donald Trump has upended US foreign policy and launched an all-out assault on the country’s constitutional order. With US institutions bowing or buckling as the administration takes executive power to unprecedented extremes, the establishment of an authoritarian regime cannot be ruled out.
The rapid advance of AI might create the illusion that we have created a form of algorithmic intelligence capable of understanding us as deeply as we understand one another. But these systems will always lack the essential qualities of human intelligence.
explains why even cutting-edge innovations are not immune to the world’s inherent unpredictability.
CAMBRIDGE – Comienza a parecer que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cederá ante China en el conflicto comercial que enfrenta a ambos países. Estados Unidos amenazó con que de no haber acuerdo, el 2 de marzo aumentará de 10% a 25% los aranceles a las importaciones procedentes de China. Pero hace poco Trump dijo que la fecha es flexible y puede posponerse, en vista de los avances que se están haciendo en las conversaciones bilaterales en marcha.
Puede que así sea, pero el avance está en los ojos de quien lo mira. El problema más importante que hay que resolver no es el inmenso déficit comercial bilateral de Estados Unidos con China, sino que los chinos están robando tecnología de empresas estadounidenses y usándola para ayudar a las empresas chinas a competir con aquellas, en China y en todo el mundo.
Este robo de tecnología se hace de dos maneras. En primer lugar, las empresas estadounidenses que quieran hacer negocios en China deben asociarse con una empresa local y compartir tecnología con ella, en forma compulsiva, algo que las normas de la Organización Mundial del Comercio prohíben explícitamente. Desde que se unió a la OMC en 2001, China hizo caso omiso de esta regla, y afirma falsamente que las empresas estadounidenses comparten su tecnología voluntariamente para poder operar en China.
En segundo lugar, China usa Internet para ingresar a sistemas informáticos de empresas estadounidenses y robar planos y tecnologías. En 2015, el presidente chino Xi Jinping acordó con el entonces presidente Barack Obama que con su gobierno esto se terminaría. Pero tras una reducción temporal, el robo cibernético continuó, lo cual es atribuible a la capacidad de empresas estatales chinas y otros actores para entrar en computadoras de empresas estadounidenses.
Pese al optimismo con que Trump habla de avances en las negociaciones, nada indica que los chinos estén dispuestos a detener el robo de tecnología. En vez de eso, el vicepremier Liu He, negociador principal de China, destacó la decisión de su país de reducir su enorme superávit comercial bilateral mediante la compra de soja y gas natural a Estados Unidos. Una reducción importante del déficit comercial con China permitiría a Trump cantar victoria y le daría algo que celebrar cuando en los próximos meses Xi lo visite en su casa en Florida.
El déficit comercial bilateral con China viene siendo, año tras año, el mayor de los que mantiene Estados Unidos con cualquier país (en 2017 fue de 375 000 millones de dólares, o sea dos tercios del total); así que obtener una reducción drástica daría motivos para alardear. La oferta china de comprar una cantidad suficiente de productos estadounidenses para achicar ese desequilibrio patente es astuta.
Winter Sale: Save 40% on a new PS subscription
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Pero aunque eso reduzca el déficit comercial con China, no incidirá en el total. Como cualquier estudiante de economía sabe, el déficit comercial refleja la elección de un país de consumir más de lo que produce: mientras lo primero supere a lo segundo, habrá que importar la diferencia.
Si los chinos realmente aumentan lo que compran a Estados Unidos y reducen el déficit comercial bilateral, Estados Unidos terminará importando más desde otros países o exportando menos hacia otros países. El déficit comercial total no se achicará a menos que Estados Unidos reduzca la demanda total, aumentando el ahorro. Y eso es tarea de las autoridades estadounidenses, no algo que los chinos puedan hacer por Estados Unidos.
El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, destacó otra oferta de los chinos mayoritariamente irrelevante: su promesa de impedir la devaluación del yuan chino respecto del dólar. Pero aunque esto puede restar atractivo a los bienes chinos en el mercado estadounidense y de tal modo reducir el déficit comercial bilateral, no reducirá el desequilibrio comercial global de Estados Unidos.
Además, aunque el tipo de cambio entre el yuan y el dólar ha variado con los años, las variaciones han sido pequeñas. Hoy un dólar vale 6,7 yuanes; hace un año, el tipo de cambio era 6,3, y dos años atrás era 6,9. Hace un decenio, en febrero de 2009, un dólar valía 6,8 yuanes. Es decir, que los chinos acepten estabilizar el valor de su moneda respecto del dólar no da motivos reales para celebrar.
La cuestión clave es el robo de tecnología. A menos que los chinos acepten ponerle fin y los dos lados encuentren un modo de vigilar que el acuerdo se cumpla, los aranceles de Trump no le habrán servido de nada a Estados Unidos.
Traducción: Esteban Flamini