ESTOCOLMO – En la reciente cumbre del G7 en Cornwall, Sir David Attenborough describió las decisiones que actualmente enfrentan los países más ricos del mundo como “las más importantes en la historia humana”. Tiene razón. La cumbre se llevó a cabo en un contexto de crisis, que incluye la pandemia, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la creciente desigualdad y una “infodemia” de desinformación.
Estos desafíos han hecho que ésta sea una década decisiva para la acción global. Si bien acogemos con beneplácito el nuevo compromiso del G7 de reducir a la mitad las emisiones de dióxido de carbono y volverse “positivo con la naturaleza” revirtiendo la pérdida de biodiversidad para 2030, estas medidas representan lo mínimo que se les exige a los países más ricos de la Tierra.
Como observan 126 premios Nobel en un reciente llamado a la acción, “El futuro de toda la vida en este planeta, los seres humanos y nuestras sociedades incluidos, exige que nos volvamos administradores efectivos del patrimonio mundial”. Este consenso surgió de la primera Cumbre de Premios Nobel, Nuestro Planeta, Nuestro Futuro, celebrada conjuntamente por nuestras organizaciones a fines de abril. Premios Nobel y otros expertos de todo el mundo se reunieron para evaluar los riesgos planteados por nuestro mundo híper-conectado. En una era caracterizada por la aceleración, la escala y los shocks sistémicos, exploramos lo que se puede lograr ahora y en los próximos años para poner al mundo en un sendero más sostenible.
El reto es tan desalentador como simple. A menos que emprendamos una acción transformacional esta década, estaremos asumiendo un riesgo colosal con el futuro de la humanidad. Colectivamente, no logramos apreciar el valor de la resiliencia social y ambiental al permitir cambios de gran escala e irreversibles en la biósfera de la Tierra. Dado lo que está en juego, las ambiciones que los gobiernos lleven a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow en noviembre deben ser acordes a la escala y urgencia del desafío.
Nos estamos abalanzando hacia puntos críticos peligrosos. Lo sabemos no sólo por teorías científicas y ecuaciones complejas respaldadas por modelos informáticos, sino por lo que podemos ver con nuestros propios ojos. Partes importantes de las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia se están derritiendo. Almacenamientos de carbono importantes en las raíces, troncos y suelos de la selva del Amazonas y en regiones de permafrost se están debilitando y potencialmente desestabilizándose mientras hablamos. La Circulación de Retorno del Atlántico Meridional que redistribuye el calor globalmente se está desacelerando.
Al mismo tiempo, las políticas de muchos países se están desestabilizando como consecuencia de los altos niveles de desigualdad social y económica y de la mayor difusión de información errónea y desinformación. Como este proceso ahora está plenamente industrializado gracias a las tecnologías y las plataformas digitales, la infodemia amenaza nuestra capacidad de responder de manera efectiva a las crisis globales.
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
La reunión Nuestro Planeta, Nuestro Futuro resaltó la necesidad de invertir más en ciencia para que podamos darle sentido al mundo e impulsar una innovación socialmente beneficiosa. Las vacunas contra el COVID-19 se desarrollaron en tiempo récord porque ya habíamos invertido el equivalente a más de diez años de investigación en ARNm e inmunógenos. Los gobiernos del G7 ahora se han comprometido a llevar a cabo una cooperación internacional más estrecha en investigación y desarrollo. Pero también necesitaremos explorar nuevos modelos de negocios para aumentar el intercambio de conocimiento científico e inversiones en investigación básica.
Las redes internacionales de instituciones científicas también necesitarán más inversión. Las universidades deberían incorporar conceptos de ordenación planetaria en sus planes de estudio. Y la educación en todas las edades debería incluir un fuerte énfasis en la naturaleza de la evidencia y del método científico, para ayudar a construir inmunidad de rebaño contra las mentiras y la desinformación difundidas por grupos de intereses especiales y medios partidistas.
El fin de la era de los combustibles fósiles conlleva una transformación económica monumental que ya está en marcha. Pero no haremos el progreso que necesitamos sin dinamismo económico. Si bien los países del G7 han señalado una intención de eliminar gradualmente el carbón, la mayoría todavía no ha especificado una fecha y una estrategia claras para hacerlo. Con un presupuesto de carbono que disminuye aceleradamente, este titubeo no es compatible con preservar la estabilidad climática en 1,5° Celsius o menos de calentamiento en relación a los niveles preindustriales.
Finalmente, todos los países deberían reconocer que las crecientes disparidades entre ricos y pobres alimentan el resentimiento y la desconfianza, minando los contratos sociales que hacen falta para una toma de decisiones colectiva difícil y de largo plazo. Para mitigar estos riesgos, deberíamos complementar el PIB con otras métricas que capten mejor el bienestar de los seres humanos y de la naturaleza. Los líderes de hoy tienen que ser audaces a la hora de cumplir con la máxima expresión de justicia: el derecho de las próximas generaciones a una biósfera habitable.
La supervivencia de largo plazo de la humanidad depende de las decisiones que tomemos hoy. Los líderes mundiales que se reúnan en el G7, el G20 y las cumbres de biodiversidad y clima este año deben pensar en términos de siglos y generaciones, no de años o meses. Al igual que el Premio Nobel, deberían estar guiados por una sola pregunta: ¿Qué es lo más beneficioso para la humanidad?
Carl Folke, director de Ciencia del Centro de Resiliencia de Estocolmo y director del Instituto Beijer de Economía Ecológica de la Real Academia Sueca de Ciencias, y Richard J. Roberts, premio Nobel y autoridad científica principal de New England Biolabs, también contribuyeron a este comentario.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
With German voters clearly demanding comprehensive change, the far right has been capitalizing on the public's discontent and benefiting from broader global political trends. If the country's democratic parties cannot deliver, they may soon find that they are no longer the mainstream.
explains why the outcome may decide whether the political “firewall” against the far right can hold.
The Russian and (now) American vision of "peace" in Ukraine would be no peace at all. The immediate task for Europe is not only to navigate Donald’s Trump unilateral pursuit of a settlement, but also to ensure that any deal does not increase the likelihood of an even wider war.
sees a Korea-style armistice with security guarantees as the only viable option in Ukraine.
Rather than engage in lengthy discussions to pry concessions from Russia, US President Donald Trump seems committed to giving the Kremlin whatever it wants to end the Ukraine war. But rewarding the aggressor and punishing the victim would amount to setting the stage for the next war.
warns that by punishing the victim, the US is setting up Europe for another war.
Within his first month back in the White House, Donald Trump has upended US foreign policy and launched an all-out assault on the country’s constitutional order. With US institutions bowing or buckling as the administration takes executive power to unprecedented extremes, the establishment of an authoritarian regime cannot be ruled out.
The rapid advance of AI might create the illusion that we have created a form of algorithmic intelligence capable of understanding us as deeply as we understand one another. But these systems will always lack the essential qualities of human intelligence.
explains why even cutting-edge innovations are not immune to the world’s inherent unpredictability.
ESTOCOLMO – En la reciente cumbre del G7 en Cornwall, Sir David Attenborough describió las decisiones que actualmente enfrentan los países más ricos del mundo como “las más importantes en la historia humana”. Tiene razón. La cumbre se llevó a cabo en un contexto de crisis, que incluye la pandemia, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la creciente desigualdad y una “infodemia” de desinformación.
Estos desafíos han hecho que ésta sea una década decisiva para la acción global. Si bien acogemos con beneplácito el nuevo compromiso del G7 de reducir a la mitad las emisiones de dióxido de carbono y volverse “positivo con la naturaleza” revirtiendo la pérdida de biodiversidad para 2030, estas medidas representan lo mínimo que se les exige a los países más ricos de la Tierra.
Como observan 126 premios Nobel en un reciente llamado a la acción, “El futuro de toda la vida en este planeta, los seres humanos y nuestras sociedades incluidos, exige que nos volvamos administradores efectivos del patrimonio mundial”. Este consenso surgió de la primera Cumbre de Premios Nobel, Nuestro Planeta, Nuestro Futuro, celebrada conjuntamente por nuestras organizaciones a fines de abril. Premios Nobel y otros expertos de todo el mundo se reunieron para evaluar los riesgos planteados por nuestro mundo híper-conectado. En una era caracterizada por la aceleración, la escala y los shocks sistémicos, exploramos lo que se puede lograr ahora y en los próximos años para poner al mundo en un sendero más sostenible.
El reto es tan desalentador como simple. A menos que emprendamos una acción transformacional esta década, estaremos asumiendo un riesgo colosal con el futuro de la humanidad. Colectivamente, no logramos apreciar el valor de la resiliencia social y ambiental al permitir cambios de gran escala e irreversibles en la biósfera de la Tierra. Dado lo que está en juego, las ambiciones que los gobiernos lleven a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow en noviembre deben ser acordes a la escala y urgencia del desafío.
Nos estamos abalanzando hacia puntos críticos peligrosos. Lo sabemos no sólo por teorías científicas y ecuaciones complejas respaldadas por modelos informáticos, sino por lo que podemos ver con nuestros propios ojos. Partes importantes de las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia se están derritiendo. Almacenamientos de carbono importantes en las raíces, troncos y suelos de la selva del Amazonas y en regiones de permafrost se están debilitando y potencialmente desestabilizándose mientras hablamos. La Circulación de Retorno del Atlántico Meridional que redistribuye el calor globalmente se está desacelerando.
Al mismo tiempo, las políticas de muchos países se están desestabilizando como consecuencia de los altos niveles de desigualdad social y económica y de la mayor difusión de información errónea y desinformación. Como este proceso ahora está plenamente industrializado gracias a las tecnologías y las plataformas digitales, la infodemia amenaza nuestra capacidad de responder de manera efectiva a las crisis globales.
Winter Sale: Save 40% on a new PS subscription
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
La reunión Nuestro Planeta, Nuestro Futuro resaltó la necesidad de invertir más en ciencia para que podamos darle sentido al mundo e impulsar una innovación socialmente beneficiosa. Las vacunas contra el COVID-19 se desarrollaron en tiempo récord porque ya habíamos invertido el equivalente a más de diez años de investigación en ARNm e inmunógenos. Los gobiernos del G7 ahora se han comprometido a llevar a cabo una cooperación internacional más estrecha en investigación y desarrollo. Pero también necesitaremos explorar nuevos modelos de negocios para aumentar el intercambio de conocimiento científico e inversiones en investigación básica.
Las redes internacionales de instituciones científicas también necesitarán más inversión. Las universidades deberían incorporar conceptos de ordenación planetaria en sus planes de estudio. Y la educación en todas las edades debería incluir un fuerte énfasis en la naturaleza de la evidencia y del método científico, para ayudar a construir inmunidad de rebaño contra las mentiras y la desinformación difundidas por grupos de intereses especiales y medios partidistas.
El fin de la era de los combustibles fósiles conlleva una transformación económica monumental que ya está en marcha. Pero no haremos el progreso que necesitamos sin dinamismo económico. Si bien los países del G7 han señalado una intención de eliminar gradualmente el carbón, la mayoría todavía no ha especificado una fecha y una estrategia claras para hacerlo. Con un presupuesto de carbono que disminuye aceleradamente, este titubeo no es compatible con preservar la estabilidad climática en 1,5° Celsius o menos de calentamiento en relación a los niveles preindustriales.
Finalmente, todos los países deberían reconocer que las crecientes disparidades entre ricos y pobres alimentan el resentimiento y la desconfianza, minando los contratos sociales que hacen falta para una toma de decisiones colectiva difícil y de largo plazo. Para mitigar estos riesgos, deberíamos complementar el PIB con otras métricas que capten mejor el bienestar de los seres humanos y de la naturaleza. Los líderes de hoy tienen que ser audaces a la hora de cumplir con la máxima expresión de justicia: el derecho de las próximas generaciones a una biósfera habitable.
La supervivencia de largo plazo de la humanidad depende de las decisiones que tomemos hoy. Los líderes mundiales que se reúnan en el G7, el G20 y las cumbres de biodiversidad y clima este año deben pensar en términos de siglos y generaciones, no de años o meses. Al igual que el Premio Nobel, deberían estar guiados por una sola pregunta: ¿Qué es lo más beneficioso para la humanidad?
Carl Folke, director de Ciencia del Centro de Resiliencia de Estocolmo y director del Instituto Beijer de Economía Ecológica de la Real Academia Sueca de Ciencias, y Richard J. Roberts, premio Nobel y autoridad científica principal de New England Biolabs, también contribuyeron a este comentario.