LONDRES – Quienes se sienten decepcionados por los resultados poco concluyentes de la cumbre sobre el cambio climático COP26, la reciente cumbre virtual entre el Presidente estadounidense Joe Biden y el Presidente chino Xi Jinping, o los esfuerzos por alcanzar la igualdad de la vacuna contra el COVID-19 deben despertar a la realidad del mundo en que vivimos. En las circunstancias actuales, la gobernanza global solo puede decepcionar.
En un nuevo estudio titulado Our Global Condition (Nuestra condición global), yo y mis colegas de la Comisión Global de Políticas Pospandémicas atribuimos estas dificultades al hecho de que estamos en medio no de una, sino de cuatro crisis. La única manera de avanzar es reconocer la conexión entre la sanidad pública planetaria, el cambio climático, la caída de la confianza pública y la legitimidad democrática, y la inestabilidad geopolítica. Son problemas que se vinculan entre sí, y tratarlos como si estuvieran separados no nos llevará a ninguna parte.
Las presiones a las que sometemos el medio ambiente aumentan la probabilidad de que las enfermedades de origen animal (zoonóticas) se propaguen a los seres humanos y se conviertan en pandemias. A su vez, las presiones sociales, políticas y económicas derivadas de una pandemia impulsan actitudes y conductas que socavan la solidaridad social, dificultando a los gobiernos asegurarse el apoyo público a fuertes medidas de descarbonización. En los países donde el legado de la crisis financiera de 2008 y el crecimiento de las redes sociales afectaron la confianza en las instituciones y en la autoridad de los expertos, abordar estas nuevas crisis sigue siendo una batalla cuesta arriba.
Esto vale especialmente para los Estados Unidos, el país al que tantos piden liderazgo. La crisis de confianza lo ha debilitado tanto internamente como ante el resto del mundo, empeorando las ya deterioradas relaciones entre Occidente y China. Siguiendo la lógica de la retroalimentación, las tensiones sobre la pandemia y el cambio climático han contribuido a profundizar la principal crisis geopolítica mundial. Y, sin embargo, sin una participación y entendimiento mutuo entre EE.UU. y China, no se pueden hacer avances sustantivos sobre la pandemia o el cambio climático.
Una dinámica parecida quedó en evidencia tras el fracaso del plan de distribuir la vacuna de manera suficiente a los países más pobres, realidad que se ha vuelto más acuciante con la aparición de la nueva variante Ómicron en África del sur. Según la cuenta regresiva de la vacunación de la Comisión Global, Asia, Europa y los Estados Unidos están en camino a haber vacunado el 80% de sus habitantes para marzo-mayo de 2022, mientras la mayoría de los países africanos habrán alcanzado ese punto a mediados de 2025.
La cooperación sino-estadounidense podría cerrar esta brecha, considerando los incomparables recursos de capital y logísticos de ambos países, y además podría dar una pronta respuesta a la incipiente crisis de la deuda soberana que probablemente afecta a los países de bajos ingresos y, tras ellos, al resto del mundo en 2022. Por desgracia, no hay perspectivas de que eso ocurra muy pronto.
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Es un panorama sombrío que presagia no un desastre inminente, sino una desilusión y vulnerabilidad constantes. Para abordar esta situación, debemos desarrollar nuevas estrategias basadas en cuatro principios clave.
El primer principio –y la tarea más inmediata- es lograr vacunar todas las poblaciones, de manera de poder acelerar el paso desde una pandemia a un asunto de salud pública endémico más manejable. Actúen solos o en grupos, todos los países deben poner en la más alta prioridad la entrega de vacunas a África y otras regiones que van a la zaga, así como destinar más recursos –médicos, financieros, logísticos y administrativos- para apoyar los programas de vacunación. La eliminación de incertidumbres causadas por la pandemia también puede ser la manera más segura de crear confianza y apoyo público para las medidas climáticas sostenidas y otras políticas necesarias pero costosas para “reconstruir mejor”.
El segundo principio (y de más largo plazo) es reconocer que la rivalidad entre Estados Unidos y China juega un papel central en los asuntos internacionales. No se la puede hacer desaparecer con solo desearlo, pero tampoco se puede obviar la importancia creciente y continua de ambas potencias. En consecuencia, la tarea más urgente es definir una agenda y crear un mecanismo para que consulten una con la otra y colaboren en torno a los desafíos globales, incluso si siguen compitiendo en otros ámbitos.
EE.UU. y la URSS ejercieron esa disciplina durante la Guerra Fría, pero aprender a hacerlo les tomó décadas. El problema es que ni el cambio climático, la seguridad internacional ni la gobernanza eficaz pueden esperar.
El tercer principio es que hay que tomarse más en serio la crisis de confianza y legitimidad en Occidente. La mayor vulnerabilidad de las democracias occidentales a los partidos políticos extremistas plantea una amenaza no solo a ellas sino también a la estabilidad y seguridad globales. Aquí, las tareas más urgentes son actualizar las reglas e instituciones democráticas para el siglo veintiuno, regular las plataformas de redes sociales para hacerlas más responsables, refrescar la ciudadanía a través de nuevas formas de participación, y ampliar las inversiones para asegurar una mayor igualdad de trato y oportunidad.
El cuarto principio es pragmático. Como con las vacunas, los países no pueden sentarse a esperar que una adecuada gobernanza les dé soluciones. Imitando los éxitos de las colaboraciones público-privadas que distribuyeron vacunas seguras y altamente eficaces en tiempo récord, enfrentar las crisis en cadena actuales exige coaliciones de los dispuestos para dar respuesta a problemas comunes que no hacen caso de fronteras. Otras áreas que se beneficiarían de una intensa colaboración entre múltiples países serían las tecnologías para identificar y monitorear nuevos patógenos y mayores apuestas en tecnologías de energías sin carbono, como la fusión nuclear.
Nuestras crisis entrelazadas exigen una respuesta concertada y coordinada, Si eso demuestra ser imposible, no debería sorprendernos si los países impulsan formas menos consensuales por su cuenta.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
With German voters clearly demanding comprehensive change, the far right has been capitalizing on the public's discontent and benefiting from broader global political trends. If the country's democratic parties cannot deliver, they may soon find that they are no longer the mainstream.
explains why the outcome may decide whether the political “firewall” against the far right can hold.
The Russian and (now) American vision of "peace" in Ukraine would be no peace at all. The immediate task for Europe is not only to navigate Donald’s Trump unilateral pursuit of a settlement, but also to ensure that any deal does not increase the likelihood of an even wider war.
sees a Korea-style armistice with security guarantees as the only viable option in Ukraine.
Rather than engage in lengthy discussions to pry concessions from Russia, US President Donald Trump seems committed to giving the Kremlin whatever it wants to end the Ukraine war. But rewarding the aggressor and punishing the victim would amount to setting the stage for the next war.
warns that by punishing the victim, the US is setting up Europe for another war.
Within his first month back in the White House, Donald Trump has upended US foreign policy and launched an all-out assault on the country’s constitutional order. With US institutions bowing or buckling as the administration takes executive power to unprecedented extremes, the establishment of an authoritarian regime cannot be ruled out.
The rapid advance of AI might create the illusion that we have created a form of algorithmic intelligence capable of understanding us as deeply as we understand one another. But these systems will always lack the essential qualities of human intelligence.
explains why even cutting-edge innovations are not immune to the world’s inherent unpredictability.
LONDRES – Quienes se sienten decepcionados por los resultados poco concluyentes de la cumbre sobre el cambio climático COP26, la reciente cumbre virtual entre el Presidente estadounidense Joe Biden y el Presidente chino Xi Jinping, o los esfuerzos por alcanzar la igualdad de la vacuna contra el COVID-19 deben despertar a la realidad del mundo en que vivimos. En las circunstancias actuales, la gobernanza global solo puede decepcionar.
En un nuevo estudio titulado Our Global Condition (Nuestra condición global), yo y mis colegas de la Comisión Global de Políticas Pospandémicas atribuimos estas dificultades al hecho de que estamos en medio no de una, sino de cuatro crisis. La única manera de avanzar es reconocer la conexión entre la sanidad pública planetaria, el cambio climático, la caída de la confianza pública y la legitimidad democrática, y la inestabilidad geopolítica. Son problemas que se vinculan entre sí, y tratarlos como si estuvieran separados no nos llevará a ninguna parte.
Las presiones a las que sometemos el medio ambiente aumentan la probabilidad de que las enfermedades de origen animal (zoonóticas) se propaguen a los seres humanos y se conviertan en pandemias. A su vez, las presiones sociales, políticas y económicas derivadas de una pandemia impulsan actitudes y conductas que socavan la solidaridad social, dificultando a los gobiernos asegurarse el apoyo público a fuertes medidas de descarbonización. En los países donde el legado de la crisis financiera de 2008 y el crecimiento de las redes sociales afectaron la confianza en las instituciones y en la autoridad de los expertos, abordar estas nuevas crisis sigue siendo una batalla cuesta arriba.
Esto vale especialmente para los Estados Unidos, el país al que tantos piden liderazgo. La crisis de confianza lo ha debilitado tanto internamente como ante el resto del mundo, empeorando las ya deterioradas relaciones entre Occidente y China. Siguiendo la lógica de la retroalimentación, las tensiones sobre la pandemia y el cambio climático han contribuido a profundizar la principal crisis geopolítica mundial. Y, sin embargo, sin una participación y entendimiento mutuo entre EE.UU. y China, no se pueden hacer avances sustantivos sobre la pandemia o el cambio climático.
Una dinámica parecida quedó en evidencia tras el fracaso del plan de distribuir la vacuna de manera suficiente a los países más pobres, realidad que se ha vuelto más acuciante con la aparición de la nueva variante Ómicron en África del sur. Según la cuenta regresiva de la vacunación de la Comisión Global, Asia, Europa y los Estados Unidos están en camino a haber vacunado el 80% de sus habitantes para marzo-mayo de 2022, mientras la mayoría de los países africanos habrán alcanzado ese punto a mediados de 2025.
La cooperación sino-estadounidense podría cerrar esta brecha, considerando los incomparables recursos de capital y logísticos de ambos países, y además podría dar una pronta respuesta a la incipiente crisis de la deuda soberana que probablemente afecta a los países de bajos ingresos y, tras ellos, al resto del mundo en 2022. Por desgracia, no hay perspectivas de que eso ocurra muy pronto.
Winter Sale: Save 40% on a new PS subscription
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Es un panorama sombrío que presagia no un desastre inminente, sino una desilusión y vulnerabilidad constantes. Para abordar esta situación, debemos desarrollar nuevas estrategias basadas en cuatro principios clave.
El primer principio –y la tarea más inmediata- es lograr vacunar todas las poblaciones, de manera de poder acelerar el paso desde una pandemia a un asunto de salud pública endémico más manejable. Actúen solos o en grupos, todos los países deben poner en la más alta prioridad la entrega de vacunas a África y otras regiones que van a la zaga, así como destinar más recursos –médicos, financieros, logísticos y administrativos- para apoyar los programas de vacunación. La eliminación de incertidumbres causadas por la pandemia también puede ser la manera más segura de crear confianza y apoyo público para las medidas climáticas sostenidas y otras políticas necesarias pero costosas para “reconstruir mejor”.
El segundo principio (y de más largo plazo) es reconocer que la rivalidad entre Estados Unidos y China juega un papel central en los asuntos internacionales. No se la puede hacer desaparecer con solo desearlo, pero tampoco se puede obviar la importancia creciente y continua de ambas potencias. En consecuencia, la tarea más urgente es definir una agenda y crear un mecanismo para que consulten una con la otra y colaboren en torno a los desafíos globales, incluso si siguen compitiendo en otros ámbitos.
EE.UU. y la URSS ejercieron esa disciplina durante la Guerra Fría, pero aprender a hacerlo les tomó décadas. El problema es que ni el cambio climático, la seguridad internacional ni la gobernanza eficaz pueden esperar.
El tercer principio es que hay que tomarse más en serio la crisis de confianza y legitimidad en Occidente. La mayor vulnerabilidad de las democracias occidentales a los partidos políticos extremistas plantea una amenaza no solo a ellas sino también a la estabilidad y seguridad globales. Aquí, las tareas más urgentes son actualizar las reglas e instituciones democráticas para el siglo veintiuno, regular las plataformas de redes sociales para hacerlas más responsables, refrescar la ciudadanía a través de nuevas formas de participación, y ampliar las inversiones para asegurar una mayor igualdad de trato y oportunidad.
El cuarto principio es pragmático. Como con las vacunas, los países no pueden sentarse a esperar que una adecuada gobernanza les dé soluciones. Imitando los éxitos de las colaboraciones público-privadas que distribuyeron vacunas seguras y altamente eficaces en tiempo récord, enfrentar las crisis en cadena actuales exige coaliciones de los dispuestos para dar respuesta a problemas comunes que no hacen caso de fronteras. Otras áreas que se beneficiarían de una intensa colaboración entre múltiples países serían las tecnologías para identificar y monitorear nuevos patógenos y mayores apuestas en tecnologías de energías sin carbono, como la fusión nuclear.
Nuestras crisis entrelazadas exigen una respuesta concertada y coordinada, Si eso demuestra ser imposible, no debería sorprendernos si los países impulsan formas menos consensuales por su cuenta.
Traducido del inglés por David Meléndez Tormen