OTTAWA – Este año será el más cálido del que se tenga registro. En el transcurso de la última década, las emisiones de gases de efecto invernadero han acelerado, y la concentración en la atmósfera de dióxido de carbono tuvo el aumento más rápido de casi tres decenios, cuyo nivel fue quince por ciento mayor que en 1990. Como subraya el informe más reciente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), la disociación entre la crisis climática que se agrava cada vez más y el estado de paralización de las negociaciones internacionales nunca había sido tan marcada.
Cabe señalar que mucho depende de los avances que podrá haber en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que tendrá lugar en París, donde se pueden definir estrategias para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero de aquí hasta 2050. No obstante, no es probable que en la Cumbre se logre el consenso mundial tan necesario, a menos que los líderes globales amplíen su programa e incluyan no solo la reducción de emisiones, sino también la fijación del precio de carbono.
Un número creciente de expertos –incluidos los del Fondo Monetario Internacional, la OCDE y el Banco Mundial– coinciden en que ningún plan climático puede ser efectivo sino comprende un sistema eficaz de fijación de precio del carbono. El IPCC ha concluido que es necesario tener listo un precio único global de carbono, pues de otra forma será prácticamente imposible impedir que el calentamiento global supere los 2ºC respecto de los niveles preindustriales –más allá de este umbral los efectos más perjudiciales de cambio climático serían inevitables.
El objetivo establecido de la UE de reducir en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 solo está basado en metas no vinculantes de uso eficiente de la energía y energías renovables. Desprovisto de una verdadera reforma a la fijación del precio de carbono, el acuerdo depende del inefectivo sistema de comercio de emisiones de la UE. El resultado es una serie de compromisos grandilocuentes pero sin instrumentos para aplicarlos efectivamente.
Lo mismo se puede decir del muy pregonado nuevo acuerdo bilateral entre los Estados Unidos y China, los emisores más grandes de carbono del mundo. Visto el punto muerto que imperaba, el acuerdo representa un avance bienvenido; sin embargo éste también carece de instrumentos adecuados para respaldar sus ambiciones.
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
En la Cumbre de París del próximo año es necesario generar un acuerdo más sustantivo que disponga de metas nacionales de reducción de emisiones diseñadas con herramientas coordinadas y adecuadas para su aplicación, incluido un precio global de prueba del carbono. En un asunto de atención urgente como el cambio climático, sencillamente no hay margen para la ambigüedad.
El primer paso para crear un acuerdo de dicha naturaleza es iniciar un debate que esté basado en investigación y evidencia científicas, destinado a determinar un precio global de carbono deseable y que describa la relación entre los precios actuales y futuros –que tome en cuenta la equidad, eficiencia y eficacia. Dicho debate –no las metas de reducción de emisiones garantizadas únicamente por la “voluntad política” de los Estados– será el sello de una cumbre exitosa.
De hecho, ningún otro resultado será peor que un acuerdo autocomplaciente compuesto de metas vagas y no ejecutables. Las declaraciones recientes del gobierno estadounidense a favor de un acuerdo “político” en lugar de un acuerdo “jurídicamente vinculante” es otra indicación de que las declaraciones oficiales por sí mismas conducirán precisamente a dicho resultado.
A largo plazo, un debate constructivo en París sobre la fijación de un precio global adecuado de carbono podría sentar las bases para el desarrollo de un nuevo enfoque policéntrico de gobernanza climática que valore las iniciativas territoriales y locales, además de los esfuerzos nacionales. Llegado ese momento, los distintos precios del carbono podrían converger gradualmente hacia un precio único, como ocurrió con los precios de las materias primas, como el petróleo.
Los líderes de la UE a menudo se jactan de sus propios compromisos de medidas para mitigar el cambio climático ante sus socios mundiales. Pueden tener razón. Sin embargo, hasta ahora, la UE ha sobresalido más porque el resto del mundo está rezagado, y no porque haya desarrollado una estrategia realmente efectiva para abordar el problema. El acuerdo que concluyeron hace poco podría servir de referencia para la cumbre del próximo año.
El precio del carbono equivale efectivamente al precio del bienestar de la humanidad en este planeta. Si Europa realmente quiere encabezar la lucha contra el cambio climático, debe llevar el tema del sistema armonizado de fijación de precio del carbono a las negociaciones en París. Al hacerlo, iniciará un viraje crucial hacia un acuerdo extensivo y, por primera vez, efectivo, de cambio climático.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
With German voters clearly demanding comprehensive change, the far right has been capitalizing on the public's discontent and benefiting from broader global political trends. If the country's democratic parties cannot deliver, they may soon find that they are no longer the mainstream.
explains why the outcome may decide whether the political “firewall” against the far right can hold.
The Russian and (now) American vision of "peace" in Ukraine would be no peace at all. The immediate task for Europe is not only to navigate Donald’s Trump unilateral pursuit of a settlement, but also to ensure that any deal does not increase the likelihood of an even wider war.
sees a Korea-style armistice with security guarantees as the only viable option in Ukraine.
Rather than engage in lengthy discussions to pry concessions from Russia, US President Donald Trump seems committed to giving the Kremlin whatever it wants to end the Ukraine war. But rewarding the aggressor and punishing the victim would amount to setting the stage for the next war.
warns that by punishing the victim, the US is setting up Europe for another war.
Within his first month back in the White House, Donald Trump has upended US foreign policy and launched an all-out assault on the country’s constitutional order. With US institutions bowing or buckling as the administration takes executive power to unprecedented extremes, the establishment of an authoritarian regime cannot be ruled out.
The rapid advance of AI might create the illusion that we have created a form of algorithmic intelligence capable of understanding us as deeply as we understand one another. But these systems will always lack the essential qualities of human intelligence.
explains why even cutting-edge innovations are not immune to the world’s inherent unpredictability.
OTTAWA – Este año será el más cálido del que se tenga registro. En el transcurso de la última década, las emisiones de gases de efecto invernadero han acelerado, y la concentración en la atmósfera de dióxido de carbono tuvo el aumento más rápido de casi tres decenios, cuyo nivel fue quince por ciento mayor que en 1990. Como subraya el informe más reciente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), la disociación entre la crisis climática que se agrava cada vez más y el estado de paralización de las negociaciones internacionales nunca había sido tan marcada.
Cabe señalar que mucho depende de los avances que podrá haber en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que tendrá lugar en París, donde se pueden definir estrategias para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero de aquí hasta 2050. No obstante, no es probable que en la Cumbre se logre el consenso mundial tan necesario, a menos que los líderes globales amplíen su programa e incluyan no solo la reducción de emisiones, sino también la fijación del precio de carbono.
Un número creciente de expertos –incluidos los del Fondo Monetario Internacional, la OCDE y el Banco Mundial– coinciden en que ningún plan climático puede ser efectivo sino comprende un sistema eficaz de fijación de precio del carbono. El IPCC ha concluido que es necesario tener listo un precio único global de carbono, pues de otra forma será prácticamente imposible impedir que el calentamiento global supere los 2ºC respecto de los niveles preindustriales –más allá de este umbral los efectos más perjudiciales de cambio climático serían inevitables.
El enfoque unidimensional basado exclusivamente en metas de reducción de emisiones está impidiendo que haya suficientes avances incluso en las regiones más activas en el tema de cambio climático, como la Unión Europea. Con todo, a finales de octubre, los Estados miembros de la UE acordaron un nuevo marco de políticas climáticas y energéticas para 2030 –este marco, al igual que el paquete sobre la energía y el cambio climático de la UE para 2020 carece de fundamentos sólidos.
El objetivo establecido de la UE de reducir en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 solo está basado en metas no vinculantes de uso eficiente de la energía y energías renovables. Desprovisto de una verdadera reforma a la fijación del precio de carbono, el acuerdo depende del inefectivo sistema de comercio de emisiones de la UE. El resultado es una serie de compromisos grandilocuentes pero sin instrumentos para aplicarlos efectivamente.
Lo mismo se puede decir del muy pregonado nuevo acuerdo bilateral entre los Estados Unidos y China, los emisores más grandes de carbono del mundo. Visto el punto muerto que imperaba, el acuerdo representa un avance bienvenido; sin embargo éste también carece de instrumentos adecuados para respaldar sus ambiciones.
Winter Sale: Save 40% on a new PS subscription
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
En la Cumbre de París del próximo año es necesario generar un acuerdo más sustantivo que disponga de metas nacionales de reducción de emisiones diseñadas con herramientas coordinadas y adecuadas para su aplicación, incluido un precio global de prueba del carbono. En un asunto de atención urgente como el cambio climático, sencillamente no hay margen para la ambigüedad.
El primer paso para crear un acuerdo de dicha naturaleza es iniciar un debate que esté basado en investigación y evidencia científicas, destinado a determinar un precio global de carbono deseable y que describa la relación entre los precios actuales y futuros –que tome en cuenta la equidad, eficiencia y eficacia. Dicho debate –no las metas de reducción de emisiones garantizadas únicamente por la “voluntad política” de los Estados– será el sello de una cumbre exitosa.
De hecho, ningún otro resultado será peor que un acuerdo autocomplaciente compuesto de metas vagas y no ejecutables. Las declaraciones recientes del gobierno estadounidense a favor de un acuerdo “político” en lugar de un acuerdo “jurídicamente vinculante” es otra indicación de que las declaraciones oficiales por sí mismas conducirán precisamente a dicho resultado.
A largo plazo, un debate constructivo en París sobre la fijación de un precio global adecuado de carbono podría sentar las bases para el desarrollo de un nuevo enfoque policéntrico de gobernanza climática que valore las iniciativas territoriales y locales, además de los esfuerzos nacionales. Llegado ese momento, los distintos precios del carbono podrían converger gradualmente hacia un precio único, como ocurrió con los precios de las materias primas, como el petróleo.
Los líderes de la UE a menudo se jactan de sus propios compromisos de medidas para mitigar el cambio climático ante sus socios mundiales. Pueden tener razón. Sin embargo, hasta ahora, la UE ha sobresalido más porque el resto del mundo está rezagado, y no porque haya desarrollado una estrategia realmente efectiva para abordar el problema. El acuerdo que concluyeron hace poco podría servir de referencia para la cumbre del próximo año.
El precio del carbono equivale efectivamente al precio del bienestar de la humanidad en este planeta. Si Europa realmente quiere encabezar la lucha contra el cambio climático, debe llevar el tema del sistema armonizado de fijación de precio del carbono a las negociaciones en París. Al hacerlo, iniciará un viraje crucial hacia un acuerdo extensivo y, por primera vez, efectivo, de cambio climático.
Traducción de Kena Nequiz