BEIJING – El mes próximo, responsables de políticas y expertos se reunirán en Bali Nusa Dua, Indonesia, para las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional y del Grupo del Banco Mundial. La locación es apropiada: Indonesia fue el epicentro de la crisis financiera asiática que estalló hace poco más de 20 años. Esa crisis conlleva importantes lecciones para la turbulencia actual en mercados emergentes como Argentina y Turquía.
Predecir si los problemas de hoy en verdad generarán una crisis como la de 1997-1998 es un ejercicio que dejaré a otros. Sin embargo, vale la pena comparar las circunstancias que rodearon la crisis hace una generación con los que prevalecen hoy, para poder discernir mejor qué economías emergentes son más vulnerables.
Existen similitudes significativas entre los episodios de los últimos años y el período previo a la crisis de 1997-1998. Luego de la recesión de comienzos de los años 1990, Estados Unidos mantuvo tasas de interés bajas y una política monetaria acomodaticia, de la misma manera que lo hizo después de la crisis económica global de 2008. En mitad de aquella década, la Reserva Federal de Estados Unidos comenzó a ajustar gradualmente su política –en gran medida como lo está haciendo hoy- y la tasa de fondos federales alcanzó un pico en 1995.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Sergei Guriev
assesses the strength of the Russian president’s grip on power, predicts that Xi Jinping’s embrace of personalist rule will lead to policy missteps, urges the West to pursue a strategy of “adversarial engagement” toward modern dictators, and more.
Artificial intelligence is being designed and deployed by corporate America in ways that will disempower and displace workers and degrade the consumer experience, ultimately disappointing most investors. Yet economic history shows that it does not have to be this way.
worry that the technology will be deployed to replace, rather than empower, humans.
Log in/Register
Please log in or register to continue. Registration is free and requires only your email address.
BEIJING – El mes próximo, responsables de políticas y expertos se reunirán en Bali Nusa Dua, Indonesia, para las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional y del Grupo del Banco Mundial. La locación es apropiada: Indonesia fue el epicentro de la crisis financiera asiática que estalló hace poco más de 20 años. Esa crisis conlleva importantes lecciones para la turbulencia actual en mercados emergentes como Argentina y Turquía.
Predecir si los problemas de hoy en verdad generarán una crisis como la de 1997-1998 es un ejercicio que dejaré a otros. Sin embargo, vale la pena comparar las circunstancias que rodearon la crisis hace una generación con los que prevalecen hoy, para poder discernir mejor qué economías emergentes son más vulnerables.
Existen similitudes significativas entre los episodios de los últimos años y el período previo a la crisis de 1997-1998. Luego de la recesión de comienzos de los años 1990, Estados Unidos mantuvo tasas de interés bajas y una política monetaria acomodaticia, de la misma manera que lo hizo después de la crisis económica global de 2008. En mitad de aquella década, la Reserva Federal de Estados Unidos comenzó a ajustar gradualmente su política –en gran medida como lo está haciendo hoy- y la tasa de fondos federales alcanzó un pico en 1995.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in