LONDRES – El debate público sobre los efectos de la automatización y la inteligencia artificial (IA) se suele centrar en los beneficios de productividad para las compañías y la economía, por una parte, y los potenciales aspectos negativos para los trabajadores, por otra. Sin embargo, existe una tercera y crucial dimensión que no se debiera soslayar: el impacto de las nuevas tecnologías sobre el bienestar humano.
Históricamente, la innovación tecnológica ha tenido efectos positivos sobre el bienestar, yendo mucho más allá de lo que reflejan los indicadores económicos estándar, como el PIB. Las vacunas, los nuevos medicamentos y las innovaciones médicas como los rayos X y las IRM han mejorado enormemente la salud humana y elevado su longevidad. Hoy, incluso los países con las menores expectativas de vida del mundo muestran promedios de vida mayores que los países con las mayores expectativas de vida en 1800. Más aún, cerca de un tercio de los aumentos de productividad logrados gracias a las nuevas tecnologías en el siglo pasado se han traducido en menos horas de trabajo, en la forma de vacaciones pagadas más prolongadas y la reducción casi a la mitad de la semana laboral en algunas economías avanzadas.
Ahora que se está adoptando una nueva generación de tecnologías, la cuestión es si traerán beneficios similares para el bienestar, o si los temores sobre el desempleo que podrían causar crearán nuevas fuentes de estrés, socavando la confianza y el gasto de los consumidores.
Al buscar responder a estas preguntas, debiéramos centrarnos en dos factores decisivos. El primero es el potencial de la innovación para mejorar el bienestar. En particular, la IA podría elevar sustancialmente la calidad de vida de las personas, mediante el aumento de la productividad, la creación de nuevos productos y servicios y la apertura de nuevos mercados. Los estudios de McKinsey & Company sobre la actual transformación digital han encontrado que las aplicaciones de IA ya están logrando precisamente eso, y que lo seguirán haciendo.
Es más, las empresas que utilizan la IA para impulsar la innovación, en lugar de sustituir el trabajo y reducir costes, tienen más probabilidades de alcanzar el éxito: a medida que se amplían, contratarán nuevos empleados. Por ejemplo, en el sector de la salud la IA ha empoderado a los proveedores para ofrecer diagnósticos mejores y más tempranos de enfermedades amenazantes para la vida como el cáncer, así como tratamientos personalizados.
El segundo factor decisivo es el enfoque adoptado por las compañías y los gobiernos para manejar la llegada de las nuevas tecnologías. La IA plantea importantes cuestiones éticas, particularmente en áreas como la genómica y el uso de datos personales, y la necesidad de desarrollar las nuevas habilidades que se precisan para manejar máquinas inteligentes puede causar estrés e insatisfacción. La migración de trabajadores entre diferentes sectores puede originar fricciones importantes, exacerbadas por los desajustes sectoriales, las limitaciones a la movilidad y los costes de reconversión (tanto temporales como financieros).
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Resulta de crucial importancia el que las fricciones del mercado laboral creadas por las actuales tecnologías de vanguardia puedan afectar a segmentos de la población que en el pasado eran inmunes a ellas. Para evitar grandes disrupciones, las autoridades deberían centrarse en proveer una reconversión a gran escala, a fin de equipar a los trabajadores con habilidades “a prueba de robots” y asegurar la fluidez del mercado de trabajo.
Al dirigir el despliegue de las nuevas tecnologías hacia una innovación que mejore el bienestar y al manejar los efectos de la propagación tecnológica sobre el mercado del trabajo, podemos no solo impulsar la productividad y los ingresos, sino también la longevidad, lo que a su vez puede expresarse en un aumento del PIB.
Es un proceso complejo calcular los probables efectos de la innovación sobre la mejora del bienestar. En nuestra propia evaluación, hemos aprovechado los métodos de cuantificación del bienestar desarrollados por los economistas Charles Jones y Peter Klenow de la Universidad de Stanford, así como otros en el floreciente campo de los estudios sobre la felicidad. Usando como referencia un modelo constante de aversión al riesgo, hemos determinado que Estados Unidos y Europa podrían lograr aumentos del bienestar gracias a la IA y otras tecnologías emergentes que superen los alcanzados por la informática y las formas de automatización más tempranas en las décadas recientes. Por otra parte, si la transición tecnológica no se maneja adecuadamente, EE.UU. y Europa podrían sufrir una ralentización del ingreso, un aumento de la desigualdad y el paro, y reducciones en los sectores del ocio, la salud y la longevidad.
Uno de los hallazgos más reveladores de nuestro estudio es que los ingresos y el empleo se ven amenazados en todos los escenarios probables, lo que implica que ello no se puede descartar ni ignorar. Si no se abordan los efectos adversos previsibles de pasar a una economía automatizada basada en el conocimiento, se podrían dilapidar muchos de los beneficios potenciales. Las autoridades deberían prepararse para un esfuerzo de reconversión a la escala de la GI Bill (ley para la educación de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial) de 1944 en los Estados Unidos.
Entre otras cosas, los gobiernos de hoy pueden jugar un papel crucial en la provisión de educación y el rediseño de los planes de estudios para poner énfasis en las habilidades técnicas y las competencias digitales. También pueden destinar parte del gasto público a reducir los costes de la innovación para las empresas y dirigir el desarrollo tecnológico hacia fines productivos mediante las adquisiciones y los mercados abiertos.
Por otra parte, los líderes empresariales deben estar a la altura del desafío. Si las compañías adoptan una actitud de interés propio bien entendido con respecto a la IA y la automatización –lo que llamamos una “responsabilidad social de la tecnología”- pueden lograr beneficios tanto para la sociedad como para sus propios resultados financieros. Después de todo, si los trabajadores son más productivos se les puede pagar mejor, impulsando así la demanda de productos y servicios. Para cosechar los beneficios de gran alcance de las tecnologías digitales, la IA y la automatización debemos lograr un delicado equilibrio, fomentando la innovación al tiempo que promovemos las habilidades necesarias para aprovechar sus frutos, cualesquiera que sean.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
With German voters clearly demanding comprehensive change, the far right has been capitalizing on the public's discontent and benefiting from broader global political trends. If the country's democratic parties cannot deliver, they may soon find that they are no longer the mainstream.
explains why the outcome may decide whether the political “firewall” against the far right can hold.
The Russian and (now) American vision of "peace" in Ukraine would be no peace at all. The immediate task for Europe is not only to navigate Donald’s Trump unilateral pursuit of a settlement, but also to ensure that any deal does not increase the likelihood of an even wider war.
sees a Korea-style armistice with security guarantees as the only viable option in Ukraine.
Rather than engage in lengthy discussions to pry concessions from Russia, US President Donald Trump seems committed to giving the Kremlin whatever it wants to end the Ukraine war. But rewarding the aggressor and punishing the victim would amount to setting the stage for the next war.
warns that by punishing the victim, the US is setting up Europe for another war.
Within his first month back in the White House, Donald Trump has upended US foreign policy and launched an all-out assault on the country’s constitutional order. With US institutions bowing or buckling as the administration takes executive power to unprecedented extremes, the establishment of an authoritarian regime cannot be ruled out.
The rapid advance of AI might create the illusion that we have created a form of algorithmic intelligence capable of understanding us as deeply as we understand one another. But these systems will always lack the essential qualities of human intelligence.
explains why even cutting-edge innovations are not immune to the world’s inherent unpredictability.
LONDRES – El debate público sobre los efectos de la automatización y la inteligencia artificial (IA) se suele centrar en los beneficios de productividad para las compañías y la economía, por una parte, y los potenciales aspectos negativos para los trabajadores, por otra. Sin embargo, existe una tercera y crucial dimensión que no se debiera soslayar: el impacto de las nuevas tecnologías sobre el bienestar humano.
Históricamente, la innovación tecnológica ha tenido efectos positivos sobre el bienestar, yendo mucho más allá de lo que reflejan los indicadores económicos estándar, como el PIB. Las vacunas, los nuevos medicamentos y las innovaciones médicas como los rayos X y las IRM han mejorado enormemente la salud humana y elevado su longevidad. Hoy, incluso los países con las menores expectativas de vida del mundo muestran promedios de vida mayores que los países con las mayores expectativas de vida en 1800. Más aún, cerca de un tercio de los aumentos de productividad logrados gracias a las nuevas tecnologías en el siglo pasado se han traducido en menos horas de trabajo, en la forma de vacaciones pagadas más prolongadas y la reducción casi a la mitad de la semana laboral en algunas economías avanzadas.
Ahora que se está adoptando una nueva generación de tecnologías, la cuestión es si traerán beneficios similares para el bienestar, o si los temores sobre el desempleo que podrían causar crearán nuevas fuentes de estrés, socavando la confianza y el gasto de los consumidores.
Al buscar responder a estas preguntas, debiéramos centrarnos en dos factores decisivos. El primero es el potencial de la innovación para mejorar el bienestar. En particular, la IA podría elevar sustancialmente la calidad de vida de las personas, mediante el aumento de la productividad, la creación de nuevos productos y servicios y la apertura de nuevos mercados. Los estudios de McKinsey & Company sobre la actual transformación digital han encontrado que las aplicaciones de IA ya están logrando precisamente eso, y que lo seguirán haciendo.
Es más, las empresas que utilizan la IA para impulsar la innovación, en lugar de sustituir el trabajo y reducir costes, tienen más probabilidades de alcanzar el éxito: a medida que se amplían, contratarán nuevos empleados. Por ejemplo, en el sector de la salud la IA ha empoderado a los proveedores para ofrecer diagnósticos mejores y más tempranos de enfermedades amenazantes para la vida como el cáncer, así como tratamientos personalizados.
El segundo factor decisivo es el enfoque adoptado por las compañías y los gobiernos para manejar la llegada de las nuevas tecnologías. La IA plantea importantes cuestiones éticas, particularmente en áreas como la genómica y el uso de datos personales, y la necesidad de desarrollar las nuevas habilidades que se precisan para manejar máquinas inteligentes puede causar estrés e insatisfacción. La migración de trabajadores entre diferentes sectores puede originar fricciones importantes, exacerbadas por los desajustes sectoriales, las limitaciones a la movilidad y los costes de reconversión (tanto temporales como financieros).
Winter Sale: Save 40% on a new PS subscription
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Resulta de crucial importancia el que las fricciones del mercado laboral creadas por las actuales tecnologías de vanguardia puedan afectar a segmentos de la población que en el pasado eran inmunes a ellas. Para evitar grandes disrupciones, las autoridades deberían centrarse en proveer una reconversión a gran escala, a fin de equipar a los trabajadores con habilidades “a prueba de robots” y asegurar la fluidez del mercado de trabajo.
Al dirigir el despliegue de las nuevas tecnologías hacia una innovación que mejore el bienestar y al manejar los efectos de la propagación tecnológica sobre el mercado del trabajo, podemos no solo impulsar la productividad y los ingresos, sino también la longevidad, lo que a su vez puede expresarse en un aumento del PIB.
Es un proceso complejo calcular los probables efectos de la innovación sobre la mejora del bienestar. En nuestra propia evaluación, hemos aprovechado los métodos de cuantificación del bienestar desarrollados por los economistas Charles Jones y Peter Klenow de la Universidad de Stanford, así como otros en el floreciente campo de los estudios sobre la felicidad. Usando como referencia un modelo constante de aversión al riesgo, hemos determinado que Estados Unidos y Europa podrían lograr aumentos del bienestar gracias a la IA y otras tecnologías emergentes que superen los alcanzados por la informática y las formas de automatización más tempranas en las décadas recientes. Por otra parte, si la transición tecnológica no se maneja adecuadamente, EE.UU. y Europa podrían sufrir una ralentización del ingreso, un aumento de la desigualdad y el paro, y reducciones en los sectores del ocio, la salud y la longevidad.
Uno de los hallazgos más reveladores de nuestro estudio es que los ingresos y el empleo se ven amenazados en todos los escenarios probables, lo que implica que ello no se puede descartar ni ignorar. Si no se abordan los efectos adversos previsibles de pasar a una economía automatizada basada en el conocimiento, se podrían dilapidar muchos de los beneficios potenciales. Las autoridades deberían prepararse para un esfuerzo de reconversión a la escala de la GI Bill (ley para la educación de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial) de 1944 en los Estados Unidos.
Entre otras cosas, los gobiernos de hoy pueden jugar un papel crucial en la provisión de educación y el rediseño de los planes de estudios para poner énfasis en las habilidades técnicas y las competencias digitales. También pueden destinar parte del gasto público a reducir los costes de la innovación para las empresas y dirigir el desarrollo tecnológico hacia fines productivos mediante las adquisiciones y los mercados abiertos.
Por otra parte, los líderes empresariales deben estar a la altura del desafío. Si las compañías adoptan una actitud de interés propio bien entendido con respecto a la IA y la automatización –lo que llamamos una “responsabilidad social de la tecnología”- pueden lograr beneficios tanto para la sociedad como para sus propios resultados financieros. Después de todo, si los trabajadores son más productivos se les puede pagar mejor, impulsando así la demanda de productos y servicios. Para cosechar los beneficios de gran alcance de las tecnologías digitales, la IA y la automatización debemos lograr un delicado equilibrio, fomentando la innovación al tiempo que promovemos las habilidades necesarias para aprovechar sus frutos, cualesquiera que sean.
Traducido del inglés por David Meléndez Tormen