LONDRES – Hay quienes sostienen que, para evitar la amenaza de una catástrofe para el bienestar humano que representa el calentamiento global, debemos cambiar radicalmente nuestro comportamiento: dejar de volar, usar bicicletas y olvidarnos de las carnes rojas. Otros creen que las nuevas tecnologías nos permitirán un crecimiento sin emisiones de dióxido de carbono. ¿Quién tiene razón entonces? Greta Thunberg, que está a favor de la primera opción, o Bill Gates, que recientemente publicó un libro a favor de la segunda?
En el largo plazo, el optimismo tecnológico parece justificado, como señalan dos nuevos informes de la Comisión de Transición Energética, la electricidad y el hidrógeno sin emisiones de dióxido de carbono, que representan el 20 % del uso energético, podrían alcanzar el 75 % para mediados de siglo —y la energía limpia sería, para ese entonces, más barata que la energía sucia en la actualidad—. La electricidad solar ya es más barata que la generación con carbón, los costos de las baterías se desplomaron y continuarán cayendo. Además, el costo de producir hidrógeno mediante la electrólisis también caerá en picada en los próximos diez años.
Será necesario un aumento masivo de la producción eléctrica mundial: de los 27 000 teravatios/hora actuales a cerca de 100 000 TWh para 2050. La capacidad de almacenamiento total en baterías aumentará vertiginosamente y harán falta inversiones gigantescas para ampliar las redes de transmisión y distribución.
Pero existen recursos naturales abundantes para sostener esta electrificación «verde». Todos los días el sol nos brinda 8000 veces más energía de la que necesita toda la población humana para mantener un elevado nivel de vida. Incluso si los 100 000 TWh provinieran de recursos solares (sin generación eólica), solo tendríamos que cubrir aproximadamente el 1 % de las tierras del mundo con paneles solares.
Tampoco hay escasez de los minerales clave necesarios. Para mantener en funcionamiento 2000 millones de automóviles eléctricos, cada uno con su batería de 60 kilovatios/hora, serían necesarios 15 millones de toneladas de litio puro, que podríamos reciclar indefinidamente una vez que estén en uso. Los recursos de litio conocidos son de 80 millones de toneladas en la actualidad. También hay amplias existencias de níquel, cobre y magnesio, y la preocupación por la falta de disponibilidad del cobalto llevó a avances tecnológicos que permitirían la construcción de baterías sin ese material.
En todo lo vinculado a la conversión de fotones en electrones, y de electrones en lo que los físicos llaman «trabajo» (impulsar motores) o en calor (o frío), no hay límites planetarios en el largo plazo al nivel de vida de los humanos. Para 2060 podríamos volar sin remordimientos y disfrutar de climatización y crecimiento económico sin culpa alguna.
Secure your copy of PS Quarterly: The Year Ahead 2025
Our annual flagship magazine, PS Quarterly: The Year Ahead 2025, has arrived. To gain digital access to all of the magazine’s content, and receive your print copy, subscribe to PS Digital Plus now.
Subscribe Now
Pero, por dos motivos, aún enfrentamos un posible desastre, con probabilidades cada vez más reducidas de limitar el calentamiento global «bien por debajo de los 2 grados Celsius» que prometió el acuerdo climático de París en 2015.
En primer lugar, comenzamos a actuar extremadamente tarde. Si los países ricos se hubieran comprometido en 1990 a lograr economías sin emisiones de dióxido de carbono para 2030, ya nos estaríamos acercando a esa meta y el calentamiento global se estaría reduciendo... pero no lo hicimos y, considerando nuestra situación actual, lo ideal sería que reduzcamos las emisiones de dióxido de carbono un 50 % en los próximos 10 años.
Lograr una disminución a esa escala es mucho más difícil que conseguir que las emisiones sean nulas para mediados de siglo. Incluso si todos los automóviles nuevos que se vendan en 2030 fueran eléctricos, la mayoría de los que estarían funcionando aún tendrían motores de combustión interna que arrojarían CO2 por sus caños de escape. Aun si todo el crecimiento en la provisión de energía eléctrica se lograra ahora a partir de fuentes sin emisiones de dióxido de carbono, cerrar las plantas de carbón que ya existen en la India y China llevará tiempo.
La segunda amenaza reside en nuestros sistemas alimentarios y de uso del suelo. El desafío no tiene que ver con la cantidad de energía que consumimos en forma de comida, sino en las ineficiencias en las que incurrimos para producirla. Si los 9000 millones de habitantes del mundo en 2050 tuvieran una ingesta adecuada de 2200 calorías diarias, necesitaríamos 7400 TWh de energía (que solo representan cerca del 6 % del uso energético probable no destinado a los alimentos).
Pero aunque podemos usar electricidad limpia para la mayor parte de nuestras necesidades de climatización, industriales y de transporte, no podemos sustituir los carbohidratos y proteínas de los alimentos que comemos por electrones. En lugar de ello, derivamos alimentos de la fotosíntesis de las plantas, que es mucho menos eficiente que la conversión de fotones en electrones en un panel solar.
Las investigaciones del Instituto de Recursos Mundiales muestran que incluso la caña de azúcar de rápido crecimiento en tierras tropicales extremadamente fértiles solo convierte el 0,5 % de la radiación solar en energía alimentaria aprovechable. Un campo de paneles solares, por el contrario, puede lograr un 15 % de eficiencia, que aumentaría con los avances tecnológicos. Y cuando usamos el estómago de una vaca para convertir las proteínas de las plantas en carne, perdemos más del 90 % de la energía almacenada.
Por ello, la producción de alimentos y fibra es, por lejos, el mayor impulsor de la deforestación tropical. Junto con las emisiones de metano de los animales de granja y las emisiones de óxido de nitrógeno de los fertilizantes, la deforestación representa el 20 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero y amenaza con crear ciclos de realimentación que acelerarán el calentamiento global.
Es probable que en el largo plazo las nuevas tecnologías también solucionen este problema. Las carnes sintéticas producidas con biología de precisión requieren entre 10 y 25 veces menos tierra que la producción basada en animales y, si las técnicas sintéticas se tornan más eficientes y las vacas no lo hacen, su costo terminará siendo menor. Es posible que para mediados de siglo se demuestre que Gates está en lo cierto y Thunberg es demasiado pesimista, incluso en términos del uso de los alimentos y la tierra. Toda la producción depende en última instancia del conocimiento de la energía y no hay límites al conocimiento humano, ni límites relevantes a la energía que el sol nos ofrece en forma gratuita.
Pero, aunque los rápidos avances tecnológicos nos brindan las mayores esperanzas para mitigar el cambio climático en el largo plazo, Thunberg está parcialmente en lo cierto hoy. Los niveles de vida en los países ricos amenazan con crear tanto un cambio climático catastrófico como la destrucción de los entornos locales, por lo que las elecciones responsables de los consumidores también son importantes. Debiéramos volar menos, usar nuestras bicicletas y comer menos carnes rojas. Y debemos garantizar lo antes posible el financiamiento masivo —de gobiernos, empresas y personas— necesario para detener la deforestación antes de que sea demasiado tarde.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
Though the United States has long led the world in advancing basic science and technology, it is hard to see how this can continue under President Donald Trump and the country’s ascendant oligarchy. America’s rejection of Enlightenment values will have dire consequences.
predicts that Donald Trump’s second administration will be defined by its rejection of Enlightenment values.
Will the China hawks in Donald Trump’s administration railroad him into a confrontation that transcends tariffs and embraces financial sanctions of the type the US and the European Union imposed on Russia? If they do, China's leaders will have to decide whether to decouple from the dollar-based international monetary system.
thinks the real choice facing Chinese leaders may be whether to challenge the dollar's hegemony head-on.
LONDRES – Hay quienes sostienen que, para evitar la amenaza de una catástrofe para el bienestar humano que representa el calentamiento global, debemos cambiar radicalmente nuestro comportamiento: dejar de volar, usar bicicletas y olvidarnos de las carnes rojas. Otros creen que las nuevas tecnologías nos permitirán un crecimiento sin emisiones de dióxido de carbono. ¿Quién tiene razón entonces? Greta Thunberg, que está a favor de la primera opción, o Bill Gates, que recientemente publicó un libro a favor de la segunda?
En el largo plazo, el optimismo tecnológico parece justificado, como señalan dos nuevos informes de la Comisión de Transición Energética, la electricidad y el hidrógeno sin emisiones de dióxido de carbono, que representan el 20 % del uso energético, podrían alcanzar el 75 % para mediados de siglo —y la energía limpia sería, para ese entonces, más barata que la energía sucia en la actualidad—. La electricidad solar ya es más barata que la generación con carbón, los costos de las baterías se desplomaron y continuarán cayendo. Además, el costo de producir hidrógeno mediante la electrólisis también caerá en picada en los próximos diez años.
Será necesario un aumento masivo de la producción eléctrica mundial: de los 27 000 teravatios/hora actuales a cerca de 100 000 TWh para 2050. La capacidad de almacenamiento total en baterías aumentará vertiginosamente y harán falta inversiones gigantescas para ampliar las redes de transmisión y distribución.
Pero existen recursos naturales abundantes para sostener esta electrificación «verde». Todos los días el sol nos brinda 8000 veces más energía de la que necesita toda la población humana para mantener un elevado nivel de vida. Incluso si los 100 000 TWh provinieran de recursos solares (sin generación eólica), solo tendríamos que cubrir aproximadamente el 1 % de las tierras del mundo con paneles solares.
Tampoco hay escasez de los minerales clave necesarios. Para mantener en funcionamiento 2000 millones de automóviles eléctricos, cada uno con su batería de 60 kilovatios/hora, serían necesarios 15 millones de toneladas de litio puro, que podríamos reciclar indefinidamente una vez que estén en uso. Los recursos de litio conocidos son de 80 millones de toneladas en la actualidad. También hay amplias existencias de níquel, cobre y magnesio, y la preocupación por la falta de disponibilidad del cobalto llevó a avances tecnológicos que permitirían la construcción de baterías sin ese material.
En todo lo vinculado a la conversión de fotones en electrones, y de electrones en lo que los físicos llaman «trabajo» (impulsar motores) o en calor (o frío), no hay límites planetarios en el largo plazo al nivel de vida de los humanos. Para 2060 podríamos volar sin remordimientos y disfrutar de climatización y crecimiento económico sin culpa alguna.
Secure your copy of PS Quarterly: The Year Ahead 2025
Our annual flagship magazine, PS Quarterly: The Year Ahead 2025, has arrived. To gain digital access to all of the magazine’s content, and receive your print copy, subscribe to PS Digital Plus now.
Subscribe Now
Pero, por dos motivos, aún enfrentamos un posible desastre, con probabilidades cada vez más reducidas de limitar el calentamiento global «bien por debajo de los 2 grados Celsius» que prometió el acuerdo climático de París en 2015.
En primer lugar, comenzamos a actuar extremadamente tarde. Si los países ricos se hubieran comprometido en 1990 a lograr economías sin emisiones de dióxido de carbono para 2030, ya nos estaríamos acercando a esa meta y el calentamiento global se estaría reduciendo... pero no lo hicimos y, considerando nuestra situación actual, lo ideal sería que reduzcamos las emisiones de dióxido de carbono un 50 % en los próximos 10 años.
Lograr una disminución a esa escala es mucho más difícil que conseguir que las emisiones sean nulas para mediados de siglo. Incluso si todos los automóviles nuevos que se vendan en 2030 fueran eléctricos, la mayoría de los que estarían funcionando aún tendrían motores de combustión interna que arrojarían CO2 por sus caños de escape. Aun si todo el crecimiento en la provisión de energía eléctrica se lograra ahora a partir de fuentes sin emisiones de dióxido de carbono, cerrar las plantas de carbón que ya existen en la India y China llevará tiempo.
La segunda amenaza reside en nuestros sistemas alimentarios y de uso del suelo. El desafío no tiene que ver con la cantidad de energía que consumimos en forma de comida, sino en las ineficiencias en las que incurrimos para producirla. Si los 9000 millones de habitantes del mundo en 2050 tuvieran una ingesta adecuada de 2200 calorías diarias, necesitaríamos 7400 TWh de energía (que solo representan cerca del 6 % del uso energético probable no destinado a los alimentos).
Pero aunque podemos usar electricidad limpia para la mayor parte de nuestras necesidades de climatización, industriales y de transporte, no podemos sustituir los carbohidratos y proteínas de los alimentos que comemos por electrones. En lugar de ello, derivamos alimentos de la fotosíntesis de las plantas, que es mucho menos eficiente que la conversión de fotones en electrones en un panel solar.
Las investigaciones del Instituto de Recursos Mundiales muestran que incluso la caña de azúcar de rápido crecimiento en tierras tropicales extremadamente fértiles solo convierte el 0,5 % de la radiación solar en energía alimentaria aprovechable. Un campo de paneles solares, por el contrario, puede lograr un 15 % de eficiencia, que aumentaría con los avances tecnológicos. Y cuando usamos el estómago de una vaca para convertir las proteínas de las plantas en carne, perdemos más del 90 % de la energía almacenada.
Por ello, la producción de alimentos y fibra es, por lejos, el mayor impulsor de la deforestación tropical. Junto con las emisiones de metano de los animales de granja y las emisiones de óxido de nitrógeno de los fertilizantes, la deforestación representa el 20 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero y amenaza con crear ciclos de realimentación que acelerarán el calentamiento global.
Es probable que en el largo plazo las nuevas tecnologías también solucionen este problema. Las carnes sintéticas producidas con biología de precisión requieren entre 10 y 25 veces menos tierra que la producción basada en animales y, si las técnicas sintéticas se tornan más eficientes y las vacas no lo hacen, su costo terminará siendo menor. Es posible que para mediados de siglo se demuestre que Gates está en lo cierto y Thunberg es demasiado pesimista, incluso en términos del uso de los alimentos y la tierra. Toda la producción depende en última instancia del conocimiento de la energía y no hay límites al conocimiento humano, ni límites relevantes a la energía que el sol nos ofrece en forma gratuita.
Pero, aunque los rápidos avances tecnológicos nos brindan las mayores esperanzas para mitigar el cambio climático en el largo plazo, Thunberg está parcialmente en lo cierto hoy. Los niveles de vida en los países ricos amenazan con crear tanto un cambio climático catastrófico como la destrucción de los entornos locales, por lo que las elecciones responsables de los consumidores también son importantes. Debiéramos volar menos, usar nuestras bicicletas y comer menos carnes rojas. Y debemos garantizar lo antes posible el financiamiento masivo —de gobiernos, empresas y personas— necesario para detener la deforestación antes de que sea demasiado tarde.
Traducción al español por Ant-Translation.