AUCKLAND/ESTOCOLMO – La invasión a Ucrania por parte de Rusia ha remecido muchos supuestos occidentales sobre las bases de la paz en Europa. Entre otras cosas, ha renovado el énfasis de las autoridades sobre la dependencia energética como un asunto estratégico clave.
Estados Unidos anunció una prohibición inmediata a las importaciones de petróleo y gas rusos, mientras que el Reino Unido y la Unión Europea se comprometieron a limitarlas de manera más gradual. La lógica es clara: castigar a Rusia, reducir su influencia y restaurar la paz en Ucrania. Pero si hoy se adoptan decisiones erradas –específicamente, seguir prefiriendo combustibles fósiles por sobre la energía renovable-, se podría fijar la ruta hacia un futuro mucho menos pacífico.
Algunos países occidentales se han vuelto excesivamente dependientes del petróleo y el gas rusos en los últimos años, por lo que no fue fácil la decisión de reducirlos. Pero la decisión más grande e importante que enfrentan los gobiernos occidentales es cómo reducir su dependencia general de los combustibles fósiles. Simplemente sustituir una fuente de energía sucia por otra solo pospondría para mañana, como mucho, la necesidad de enfrentar los crecientes riesgos del cambio climático.
Dada la presión de la actual crisis en Ucrania, se podría comprender una falta de visión así. Los gobiernos occidentales deben cerrar la brecha energética creada al detener las importaciones de combustibles fósiles rusos, reduciendo al mismo tiempo el daño a las economías nacionales. Por ahora, la opinión pública los apoya. Pero si los costes de la energía aumentan mucho, o los cortes se vuelven demasiado disruptivos, el caos económico resultante podría socavar ese apoyo.
En consecuencia, todo paso a fuentes de energía alternativas debe hacerse con rapidez y ofrecer insumos fiables y asequibles. Y no debería crear nuevos enredos geopolíticos que puedan ocasionar problemas más adelante.
En la última Semana de conferencias energéticas CERA, celebrada este año en Houston, Texas, los directores ejecutivos de las grandes petroleras y sus grupos de presión propusieron rápidamente elevar la producción de petróleo y gas, eliminar los límites de producción, flexibilizar normativas y revertir políticas que apuntan a reducir las emisiones de dióxido de carbono. Varios economistas y analistas energéticos se han hecho eco de esta línea de propuestas.
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Pero en momentos en que el cambio climático se convierte con rapidez en un factor principal de la inseguridad mundial, redoblar la apuesta por los combustibles fósiles sería un trágico error que podría hacer del mundo un lugar más violento en las décadas venideras.
El Informe de Brechas de Producción (Production Gap Report) de 2021 resaltó la desconexión entre los planes actuales de producción de combustibles fósiles y los compromisos climáticos. Bajo las actuales políticas, el calentamiento global está en vías de alcanzar un catastrófico 2,7º Celsius en este siglo. Tenemos que ir cerrando pozos y minas y reducir la producción, no añadir más capacidad.
El cambio climático ya está haciendo que el mundo sea más peligroso y menos estable. El último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) –calificado como un “atlas del sufrimiento humano” por el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres- ofreció una cruda evaluación de los inmensos costes económicos y humanos de incluso los efectos tempranos del cambio climático que estamos sufriendo hoy. Es una imagen del futuro que debemos evitar.
Los titulares de los últimos 12 meses reflejan récords de inundaciones, tormentas, incendios forestales, olas de calor y sequías. Todos estos fenómenos climáticos se están volviendo más frecuentes, extremos y letales como resultado del cambio climático, y todos ellos pueden elevar las probabilidades de conflictos e inestabilidad. Hoy, un 80% de las fuerzas de paz de la ONU están desplegadas en países considerados como los más expuestos al cambio climático. De manera similar, un estudio reciente encontró que un 1ºC de aumento de la temperatura estuvo relacionado con un 54% de aumento en la frecuencia de conflictos en partes de África donde pastores nómadas y campesinos sedentarios compiten por las menguantes existencias de agua y tierras fértiles.
Como señala correctamente el IPCC, las consecuencias del cambio climático desestabilizan con mayor prontitud aquellos lugares en que las tensiones ya son altas y las estructuras de gobierno están debilitadas o socavadas por la corrupción. Un estudio realizado para el informe Environment for Peace (Entorno para la Paz) del Instituto Internacional de Estudios por la Paz de Estocolmo (SIPRI), de próxima publicación, muestra que grupos extremistas como al-Shabab, Estado Islámico y Boko Haram prosperan en regiones que padecen los peores efectos del cambio climático. Encuentran reclutas y apoyo entre gente cuyas vidas y sustentos se han vuelto cada vez más precarios por las inundaciones y sequías.
En nuestro mundo globalizado e interconectado, las repercusiones de impactos climáticos locales pueden propagarse rápidamente, a través de crisis en las cadenas de suministro, desbordamientos de conflictos y migraciones masivas. Y, como lo ha demostrado la invasión rusa a Ucrania, el orden basado en reglas es alarmantemente frágil, dejando a los ciudadanos comunes y corrientes como víctimas de sus terribles consecuencias.
El rechazo del petróleo y el gas rusos por parte de Occidente crea una oportunidad de acelerar la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles. La optimización del uso eficiente de la energía y otras reducciones de la demanda pueden hacer parte de la tarea.
En cuanto al resto, energías renovables como la solar y la eólica tienen buen sentido económico. Son mucho más seguras y rápidas de instalar que las plantas nucleares o la mayoría de las alternativas fósiles en discusión. Y no exponen a la gente a los altibajos de los mercados de combustibles globales.
La lógica apunta en una sola dirección. El mundo logrará una verdadera seguridad energética –y la oportunidad de construir un futuro más pacífico, habitable y asequible- solamente si deja atrás los combustibles fósiles.
Traducido del inglés por David Meléndez Tormen
Todos los autores son miembros del panel de expertos que asesoran la iniciativa Environment of Peace del SIPRI.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
With German voters clearly demanding comprehensive change, the far right has been capitalizing on the public's discontent and benefiting from broader global political trends. If the country's democratic parties cannot deliver, they may soon find that they are no longer the mainstream.
explains why the outcome may decide whether the political “firewall” against the far right can hold.
The Russian and (now) American vision of "peace" in Ukraine would be no peace at all. The immediate task for Europe is not only to navigate Donald’s Trump unilateral pursuit of a settlement, but also to ensure that any deal does not increase the likelihood of an even wider war.
sees a Korea-style armistice with security guarantees as the only viable option in Ukraine.
Rather than engage in lengthy discussions to pry concessions from Russia, US President Donald Trump seems committed to giving the Kremlin whatever it wants to end the Ukraine war. But rewarding the aggressor and punishing the victim would amount to setting the stage for the next war.
warns that by punishing the victim, the US is setting up Europe for another war.
Within his first month back in the White House, Donald Trump has upended US foreign policy and launched an all-out assault on the country’s constitutional order. With US institutions bowing or buckling as the administration takes executive power to unprecedented extremes, the establishment of an authoritarian regime cannot be ruled out.
The rapid advance of AI might create the illusion that we have created a form of algorithmic intelligence capable of understanding us as deeply as we understand one another. But these systems will always lack the essential qualities of human intelligence.
explains why even cutting-edge innovations are not immune to the world’s inherent unpredictability.
AUCKLAND/ESTOCOLMO – La invasión a Ucrania por parte de Rusia ha remecido muchos supuestos occidentales sobre las bases de la paz en Europa. Entre otras cosas, ha renovado el énfasis de las autoridades sobre la dependencia energética como un asunto estratégico clave.
Estados Unidos anunció una prohibición inmediata a las importaciones de petróleo y gas rusos, mientras que el Reino Unido y la Unión Europea se comprometieron a limitarlas de manera más gradual. La lógica es clara: castigar a Rusia, reducir su influencia y restaurar la paz en Ucrania. Pero si hoy se adoptan decisiones erradas –específicamente, seguir prefiriendo combustibles fósiles por sobre la energía renovable-, se podría fijar la ruta hacia un futuro mucho menos pacífico.
Algunos países occidentales se han vuelto excesivamente dependientes del petróleo y el gas rusos en los últimos años, por lo que no fue fácil la decisión de reducirlos. Pero la decisión más grande e importante que enfrentan los gobiernos occidentales es cómo reducir su dependencia general de los combustibles fósiles. Simplemente sustituir una fuente de energía sucia por otra solo pospondría para mañana, como mucho, la necesidad de enfrentar los crecientes riesgos del cambio climático.
Dada la presión de la actual crisis en Ucrania, se podría comprender una falta de visión así. Los gobiernos occidentales deben cerrar la brecha energética creada al detener las importaciones de combustibles fósiles rusos, reduciendo al mismo tiempo el daño a las economías nacionales. Por ahora, la opinión pública los apoya. Pero si los costes de la energía aumentan mucho, o los cortes se vuelven demasiado disruptivos, el caos económico resultante podría socavar ese apoyo.
En consecuencia, todo paso a fuentes de energía alternativas debe hacerse con rapidez y ofrecer insumos fiables y asequibles. Y no debería crear nuevos enredos geopolíticos que puedan ocasionar problemas más adelante.
En la última Semana de conferencias energéticas CERA, celebrada este año en Houston, Texas, los directores ejecutivos de las grandes petroleras y sus grupos de presión propusieron rápidamente elevar la producción de petróleo y gas, eliminar los límites de producción, flexibilizar normativas y revertir políticas que apuntan a reducir las emisiones de dióxido de carbono. Varios economistas y analistas energéticos se han hecho eco de esta línea de propuestas.
Winter Sale: Save 40% on a new PS subscription
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Pero en momentos en que el cambio climático se convierte con rapidez en un factor principal de la inseguridad mundial, redoblar la apuesta por los combustibles fósiles sería un trágico error que podría hacer del mundo un lugar más violento en las décadas venideras.
El Informe de Brechas de Producción (Production Gap Report) de 2021 resaltó la desconexión entre los planes actuales de producción de combustibles fósiles y los compromisos climáticos. Bajo las actuales políticas, el calentamiento global está en vías de alcanzar un catastrófico 2,7º Celsius en este siglo. Tenemos que ir cerrando pozos y minas y reducir la producción, no añadir más capacidad.
El cambio climático ya está haciendo que el mundo sea más peligroso y menos estable. El último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) –calificado como un “atlas del sufrimiento humano” por el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres- ofreció una cruda evaluación de los inmensos costes económicos y humanos de incluso los efectos tempranos del cambio climático que estamos sufriendo hoy. Es una imagen del futuro que debemos evitar.
Los titulares de los últimos 12 meses reflejan récords de inundaciones, tormentas, incendios forestales, olas de calor y sequías. Todos estos fenómenos climáticos se están volviendo más frecuentes, extremos y letales como resultado del cambio climático, y todos ellos pueden elevar las probabilidades de conflictos e inestabilidad. Hoy, un 80% de las fuerzas de paz de la ONU están desplegadas en países considerados como los más expuestos al cambio climático. De manera similar, un estudio reciente encontró que un 1ºC de aumento de la temperatura estuvo relacionado con un 54% de aumento en la frecuencia de conflictos en partes de África donde pastores nómadas y campesinos sedentarios compiten por las menguantes existencias de agua y tierras fértiles.
Como señala correctamente el IPCC, las consecuencias del cambio climático desestabilizan con mayor prontitud aquellos lugares en que las tensiones ya son altas y las estructuras de gobierno están debilitadas o socavadas por la corrupción. Un estudio realizado para el informe Environment for Peace (Entorno para la Paz) del Instituto Internacional de Estudios por la Paz de Estocolmo (SIPRI), de próxima publicación, muestra que grupos extremistas como al-Shabab, Estado Islámico y Boko Haram prosperan en regiones que padecen los peores efectos del cambio climático. Encuentran reclutas y apoyo entre gente cuyas vidas y sustentos se han vuelto cada vez más precarios por las inundaciones y sequías.
En nuestro mundo globalizado e interconectado, las repercusiones de impactos climáticos locales pueden propagarse rápidamente, a través de crisis en las cadenas de suministro, desbordamientos de conflictos y migraciones masivas. Y, como lo ha demostrado la invasión rusa a Ucrania, el orden basado en reglas es alarmantemente frágil, dejando a los ciudadanos comunes y corrientes como víctimas de sus terribles consecuencias.
El rechazo del petróleo y el gas rusos por parte de Occidente crea una oportunidad de acelerar la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles. La optimización del uso eficiente de la energía y otras reducciones de la demanda pueden hacer parte de la tarea.
En cuanto al resto, energías renovables como la solar y la eólica tienen buen sentido económico. Son mucho más seguras y rápidas de instalar que las plantas nucleares o la mayoría de las alternativas fósiles en discusión. Y no exponen a la gente a los altibajos de los mercados de combustibles globales.
La lógica apunta en una sola dirección. El mundo logrará una verdadera seguridad energética –y la oportunidad de construir un futuro más pacífico, habitable y asequible- solamente si deja atrás los combustibles fósiles.
Traducido del inglés por David Meléndez Tormen
Todos los autores son miembros del panel de expertos que asesoran la iniciativa Environment of Peace del SIPRI.