DUBLÍN – Este verano de olas de calor sin precedentes y de elecciones contenciosas en todo el mundo ofrece una oportunidad valiosa para reflexionar sobre el papel que pueden desempeñar los individuos a la hora de impulsar un cambio positivo. Al construir coaliciones y amplificar las voces de los más afectados por las crisis, podemos reunir el coraje y la voluntad política necesarios para superar desafíos globales aparentemente insuperables.
El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son excelentes ejemplos. Como defensora desde hace mucho tiempo de la justicia medioambiental, he visto de primera mano el profundo impacto de ambos, tanto en las comunidades de primera línea como en las poblaciones indígenas. Estas poblaciones han sido las más afectadas por estas crisis interrelacionadas, que ponen en peligro sus sustentos, su salud y su legado cultural.
Los entornos terrestres y marinos diversos que son sustento de las comunidades indígenas también sustentan la vida y la sociedad tal como la conocemos. Dependemos de ecosistemas saludables para nuestros alimentos, cobijo, agua, avances médicos y prevención de enfermedades. Más del 50% del PIB del mundo, calculado en 44 billones de dólares, depende de la naturaleza. De manera crucial, los ecosistemas vibrantes actúan como sumideros naturales de carbono, ya que absorben hasta el 50% de los gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas.
Al representar una amenaza para los sumideros esenciales de carbono como las selvas tropicales y los océanos, la pérdida de biodiversidad exacerba el cambio climático, lo que, a su vez, acelera la degradación ambiental, dejando a millones de personas, así como a incontables especies de plantas y animales, ante una vulnerabilidad cada vez mayor. La buena noticia es que esto se puede revertir: al fomentar ecosistemas resilientes y diversos, podemos mitigar los efectos del cambio climático y crear un círculo virtuoso que proteja a las comunidades de primera línea.
En medio de la mayor extinción masiva en más de 65 millones de años, proteger la biodiversidad es más urgente que nunca. Hay estudios que demuestran que cerca de la mitadde las especies animales del mundo actualmente experimentan caídas aceleradas de la población, en tanto que América Latina y África enfrentan la pérdida de biodiversidad más severa.
Si bien estas situaciones describen un panorama sombrío, se ha registrado cierto progreso en cuanto a abordar la crisis de biodiversidad. En 2022, en la cumbre de las Naciones Unidas sobre biodiversidad llevada a cabo en Montreal (COP15), las partes en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica aprobaron el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (GBF por su sigla en inglés). Este acuerdo histórico, que requirió años de construcción de coaliciones y campañas de sensibilización, delineó una estrategia para frenar y revertir la pérdida de naturaleza, incluyendo la meta ambiciosa de preservar al menos el 30% de la tierra y de los mares del mundo para 2030.
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
En el marco del GBF, los países desarrollados prometieron otorgarle al Sur Global, donde se encuentra la mayor parte de lo que queda de biodiversidad en el mundo, al menos 20.000 millones de dólares anuales para 2025 y 30.000 millones de dólares anuales para 2030. De cumplirse, estos compromisos les permitirían a los países en desarrollo implementar planes de acción ambiciosos a nivel nacional en defensa de la biodiversidad, salvaguardando así a las poblaciones más vulnerables al clima del mundo.
Desafortunadamente, el mundo hoy por hoy está lejos de alcanzar estos objetivos. Un nuevo informe del grupo de expertos ODI con sede en Londres revela que, de los 28 países que analizó, 23 no han cumplido con sus compromisos de financiamiento de la biodiversidad hasta 2021 (el último año del que existen datos disponibles). Para cumplir con sus objetivos de 2025, estos países necesitarían duplicar sus aportes.
La brecha entre las promesas y la acción en materia climática parece aún más preocupante cuando uno considera que 20.000 millones de dólares por año representan apenas el 1,1% de los 1,8 billones de dólares que los países de todo el mundo gastan anualmente en subsidios perjudiciales con el medio ambiente. Estos recursos, equivalentes al 2% del PIB global, respaldan a sectores como los combustibles fósiles y la agricultura industrial, que responden por la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero e impulsan la pérdida de biodiversidad.
Para proteger los activos naturales del planeta, los gobiernos deben alinear su gasto con sus valores declarados. La nueva Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea, que apunta a restaurar al menos el 20% de la tierra y de los mares de la UE para 2030, y todos los ecosistemas degradados para 2050, representa un paso importante en esta dirección.
Sin duda, hay mucho más por hacer. De cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad en Colombia que se llevará a cabo en octubre (COP16), los responsables de las políticas y los defensores del clima deben seguir construyendo coaliciones globales para cerrar la brecha de financiamiento de la biodiversidad. También deben garantizar que, en materia de proyectos de conservación y restauración, las comunidades más afectadas por la degradación ambiental -especialmente los pueblos indígenas- estén incluidas en el proceso de toma de decisiones.
Proteger y restaurar la biodiversidad es crucial para respaldar la recuperación de los ecosistemas naturales de nuestro planeta y mitigar los peores efectos del cambio climático. En la COP16, los líderes globales tendrán la oportunidad de crear un círculo virtuoso de cambio. Para garantizar un futuro sustentable, es imperativo que aprovechen esta oportunidad.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
With German voters clearly demanding comprehensive change, the far right has been capitalizing on the public's discontent and benefiting from broader global political trends. If the country's democratic parties cannot deliver, they may soon find that they are no longer the mainstream.
explains why the outcome may decide whether the political “firewall” against the far right can hold.
The Russian and (now) American vision of "peace" in Ukraine would be no peace at all. The immediate task for Europe is not only to navigate Donald’s Trump unilateral pursuit of a settlement, but also to ensure that any deal does not increase the likelihood of an even wider war.
sees a Korea-style armistice with security guarantees as the only viable option in Ukraine.
Rather than engage in lengthy discussions to pry concessions from Russia, US President Donald Trump seems committed to giving the Kremlin whatever it wants to end the Ukraine war. But rewarding the aggressor and punishing the victim would amount to setting the stage for the next war.
warns that by punishing the victim, the US is setting up Europe for another war.
Within his first month back in the White House, Donald Trump has upended US foreign policy and launched an all-out assault on the country’s constitutional order. With US institutions bowing or buckling as the administration takes executive power to unprecedented extremes, the establishment of an authoritarian regime cannot be ruled out.
The rapid advance of AI might create the illusion that we have created a form of algorithmic intelligence capable of understanding us as deeply as we understand one another. But these systems will always lack the essential qualities of human intelligence.
explains why even cutting-edge innovations are not immune to the world’s inherent unpredictability.
DUBLÍN – Este verano de olas de calor sin precedentes y de elecciones contenciosas en todo el mundo ofrece una oportunidad valiosa para reflexionar sobre el papel que pueden desempeñar los individuos a la hora de impulsar un cambio positivo. Al construir coaliciones y amplificar las voces de los más afectados por las crisis, podemos reunir el coraje y la voluntad política necesarios para superar desafíos globales aparentemente insuperables.
El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son excelentes ejemplos. Como defensora desde hace mucho tiempo de la justicia medioambiental, he visto de primera mano el profundo impacto de ambos, tanto en las comunidades de primera línea como en las poblaciones indígenas. Estas poblaciones han sido las más afectadas por estas crisis interrelacionadas, que ponen en peligro sus sustentos, su salud y su legado cultural.
Los entornos terrestres y marinos diversos que son sustento de las comunidades indígenas también sustentan la vida y la sociedad tal como la conocemos. Dependemos de ecosistemas saludables para nuestros alimentos, cobijo, agua, avances médicos y prevención de enfermedades. Más del 50% del PIB del mundo, calculado en 44 billones de dólares, depende de la naturaleza. De manera crucial, los ecosistemas vibrantes actúan como sumideros naturales de carbono, ya que absorben hasta el 50% de los gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas.
Al representar una amenaza para los sumideros esenciales de carbono como las selvas tropicales y los océanos, la pérdida de biodiversidad exacerba el cambio climático, lo que, a su vez, acelera la degradación ambiental, dejando a millones de personas, así como a incontables especies de plantas y animales, ante una vulnerabilidad cada vez mayor. La buena noticia es que esto se puede revertir: al fomentar ecosistemas resilientes y diversos, podemos mitigar los efectos del cambio climático y crear un círculo virtuoso que proteja a las comunidades de primera línea.
En medio de la mayor extinción masiva en más de 65 millones de años, proteger la biodiversidad es más urgente que nunca. Hay estudios que demuestran que cerca de la mitadde las especies animales del mundo actualmente experimentan caídas aceleradas de la población, en tanto que América Latina y África enfrentan la pérdida de biodiversidad más severa.
Si bien estas situaciones describen un panorama sombrío, se ha registrado cierto progreso en cuanto a abordar la crisis de biodiversidad. En 2022, en la cumbre de las Naciones Unidas sobre biodiversidad llevada a cabo en Montreal (COP15), las partes en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica aprobaron el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (GBF por su sigla en inglés). Este acuerdo histórico, que requirió años de construcción de coaliciones y campañas de sensibilización, delineó una estrategia para frenar y revertir la pérdida de naturaleza, incluyendo la meta ambiciosa de preservar al menos el 30% de la tierra y de los mares del mundo para 2030.
Winter Sale: Save 40% on a new PS subscription
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
En el marco del GBF, los países desarrollados prometieron otorgarle al Sur Global, donde se encuentra la mayor parte de lo que queda de biodiversidad en el mundo, al menos 20.000 millones de dólares anuales para 2025 y 30.000 millones de dólares anuales para 2030. De cumplirse, estos compromisos les permitirían a los países en desarrollo implementar planes de acción ambiciosos a nivel nacional en defensa de la biodiversidad, salvaguardando así a las poblaciones más vulnerables al clima del mundo.
Desafortunadamente, el mundo hoy por hoy está lejos de alcanzar estos objetivos. Un nuevo informe del grupo de expertos ODI con sede en Londres revela que, de los 28 países que analizó, 23 no han cumplido con sus compromisos de financiamiento de la biodiversidad hasta 2021 (el último año del que existen datos disponibles). Para cumplir con sus objetivos de 2025, estos países necesitarían duplicar sus aportes.
La brecha entre las promesas y la acción en materia climática parece aún más preocupante cuando uno considera que 20.000 millones de dólares por año representan apenas el 1,1% de los 1,8 billones de dólares que los países de todo el mundo gastan anualmente en subsidios perjudiciales con el medio ambiente. Estos recursos, equivalentes al 2% del PIB global, respaldan a sectores como los combustibles fósiles y la agricultura industrial, que responden por la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero e impulsan la pérdida de biodiversidad.
Para proteger los activos naturales del planeta, los gobiernos deben alinear su gasto con sus valores declarados. La nueva Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea, que apunta a restaurar al menos el 20% de la tierra y de los mares de la UE para 2030, y todos los ecosistemas degradados para 2050, representa un paso importante en esta dirección.
Sin duda, hay mucho más por hacer. De cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad en Colombia que se llevará a cabo en octubre (COP16), los responsables de las políticas y los defensores del clima deben seguir construyendo coaliciones globales para cerrar la brecha de financiamiento de la biodiversidad. También deben garantizar que, en materia de proyectos de conservación y restauración, las comunidades más afectadas por la degradación ambiental -especialmente los pueblos indígenas- estén incluidas en el proceso de toma de decisiones.
Proteger y restaurar la biodiversidad es crucial para respaldar la recuperación de los ecosistemas naturales de nuestro planeta y mitigar los peores efectos del cambio climático. En la COP16, los líderes globales tendrán la oportunidad de crear un círculo virtuoso de cambio. Para garantizar un futuro sustentable, es imperativo que aprovechen esta oportunidad.