BOGOTÁ – La pérdida de biodiversidad, y de los aportes que hace la naturaleza a la humanidad, avanza a un ritmo inédito. La extinción de especies se acelera, con graves consecuencias para la salud de las personas, la seguridad alimentaria e hídrica y la reducción de la pobreza.
Tenemos que mostrar solidaridad con el millón de especies de animales y plantas que hoy están amenazadas de extinción. La naturaleza es un seguro de vida para los 7800 millones de personas que habitan la Tierra. Además, su protección implica defender un recurso económico irreemplazable. Según un informe publicado en enero de 2020 por el Foro Económico Mundial, más de la mitad del PIB global depende de «servicios naturales» como la polinización, la purificación del agua y el control de enfermedades. De modo que preservar la biodiversidad y los ecosistemas nos da seguridad contra una amplia variedad de amenazas, desde crisis por el agua y los alimentos hasta conflictos violentos por la escasez de recursos.
Los años 2021 y 2022 serán hitos en el esfuerzo internacional por preservar y restaurar la naturaleza. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza celebra cada cuatro años un Congreso Mundial de la Naturaleza, cuya última edición (en Marsella el mes pasado) sentó las bases para la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica que tendrá lugar en dos partes (primero en octubre y después en abril) en Kunming, China. Se espera que en la Conferencia, representantes de todo el mundo aprueben un nuevo y ambicioso marco para la salvación de la naturaleza.
Por desgracia, la opinión pública todavía no conoce ni comprende en su total magnitud la degradación de la naturaleza, sus terribles consecuencias para las personas de todo el mundo y los riesgos que supone para la paz y la seguridad. Al cambio climático se lo ha definido con razón como el gran desafío de nuestra época; en comparación, la pérdida de biodiversidad no es un problema del que se hable tanto, a pesar de la amenaza urgente y existencial que también plantea a la sociedad.
Pero en realidad, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son inseparables. Los dos se están acelerando y ya han llegado a niveles inéditos en la historia de la humanidad. Nos hallamos en una encrucijada generacional, y es la mejor oportunidad de encarar ambas cuestiones como parte de una crisis interconectada. Una respuesta exitosa demanda una mejor comprensión científica del problema por parte de la ciudadanía y de los gobiernos, que garantice una custodia de la naturaleza con bases empíricas y nos permita poner en marcha los profundos cambios necesarios para asegurar un futuro más sostenible y pacífico para la gente y el planeta.
Cuando en 2007 el Grupo Intergubernamental de Expertos de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC por la sigla en inglés) recibió el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su labor científica, fue fundamental para que el calentamiento global pasara a primer plano en la agenda mundial de políticas. A partir de entonces, a los negacionistas del cambio climático se les hizo cada vez más difícil tener credibilidad en los debates públicos y en los círculos de la formulación de políticas. Ahora necesitamos generar esos mismos cambios en el caso de la biodiversidad.
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
La IPBES ha estado a la vanguardia de un esfuerzo por reunir las mejores investigaciones y datos disponibles en relación con la pérdida de biodiversidad y sus consecuencias para la humanidad. Inspirada en el IPCC, la Plataforma se convirtió en la principal fuente de datos científicos en materia de biodiversidad, fortaleciendo la base de conocimiento internacional y proveyendo a las autoridades información necesaria para tomar mejores decisiones y fijar objetivos más ambiciosos en el área de la conservación de la naturaleza.
Igual que el IPCC, la labor de la IPBES abarca una amplia variedad de cuestiones con influencia directa sobre las vidas y los medios de vida de miles de millones de personas. Entre otras cosas, visibiliza las amenazas contra los agentes de polinización y la seguridad alimentaria, documenta tendencias en degradación de la tierra y evalúa la situación de cada región del mundo en materia de biodiversidad, con lo que ayuda a reducir el riesgo de extinción de especies.
Otorgar el Premio Nobel de la Paz 2021 a la IPBES supone enviar un mensaje claro sobre el valor de la naturaleza, sobre nuestra confianza en la ciencia y sobre la necesidad de prestar atención a una variedad de fuentes de conocimiento. Implica reforzar la lucha contra la pérdida de biodiversidad y la degradación de ecosistemas en un momento crítico; dar aliento a científicos de todo el mundo que trabajan incansablemente en estas cuestiones; y colaborar con el combate al cambio climático.
Este es el mejor momento para explicarle al mundo en forma clara el estado de emergencia en el que está la naturaleza y el hecho de que la ciencia tiene las soluciones necesarias para encararlo.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
With German voters clearly demanding comprehensive change, the far right has been capitalizing on the public's discontent and benefiting from broader global political trends. If the country's democratic parties cannot deliver, they may soon find that they are no longer the mainstream.
explains why the outcome may decide whether the political “firewall” against the far right can hold.
The Russian and (now) American vision of "peace" in Ukraine would be no peace at all. The immediate task for Europe is not only to navigate Donald’s Trump unilateral pursuit of a settlement, but also to ensure that any deal does not increase the likelihood of an even wider war.
sees a Korea-style armistice with security guarantees as the only viable option in Ukraine.
Rather than engage in lengthy discussions to pry concessions from Russia, US President Donald Trump seems committed to giving the Kremlin whatever it wants to end the Ukraine war. But rewarding the aggressor and punishing the victim would amount to setting the stage for the next war.
warns that by punishing the victim, the US is setting up Europe for another war.
Within his first month back in the White House, Donald Trump has upended US foreign policy and launched an all-out assault on the country’s constitutional order. With US institutions bowing or buckling as the administration takes executive power to unprecedented extremes, the establishment of an authoritarian regime cannot be ruled out.
The rapid advance of AI might create the illusion that we have created a form of algorithmic intelligence capable of understanding us as deeply as we understand one another. But these systems will always lack the essential qualities of human intelligence.
explains why even cutting-edge innovations are not immune to the world’s inherent unpredictability.
BOGOTÁ – La pérdida de biodiversidad, y de los aportes que hace la naturaleza a la humanidad, avanza a un ritmo inédito. La extinción de especies se acelera, con graves consecuencias para la salud de las personas, la seguridad alimentaria e hídrica y la reducción de la pobreza.
Tenemos que mostrar solidaridad con el millón de especies de animales y plantas que hoy están amenazadas de extinción. La naturaleza es un seguro de vida para los 7800 millones de personas que habitan la Tierra. Además, su protección implica defender un recurso económico irreemplazable. Según un informe publicado en enero de 2020 por el Foro Económico Mundial, más de la mitad del PIB global depende de «servicios naturales» como la polinización, la purificación del agua y el control de enfermedades. De modo que preservar la biodiversidad y los ecosistemas nos da seguridad contra una amplia variedad de amenazas, desde crisis por el agua y los alimentos hasta conflictos violentos por la escasez de recursos.
Los años 2021 y 2022 serán hitos en el esfuerzo internacional por preservar y restaurar la naturaleza. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza celebra cada cuatro años un Congreso Mundial de la Naturaleza, cuya última edición (en Marsella el mes pasado) sentó las bases para la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica que tendrá lugar en dos partes (primero en octubre y después en abril) en Kunming, China. Se espera que en la Conferencia, representantes de todo el mundo aprueben un nuevo y ambicioso marco para la salvación de la naturaleza.
Por desgracia, la opinión pública todavía no conoce ni comprende en su total magnitud la degradación de la naturaleza, sus terribles consecuencias para las personas de todo el mundo y los riesgos que supone para la paz y la seguridad. Al cambio climático se lo ha definido con razón como el gran desafío de nuestra época; en comparación, la pérdida de biodiversidad no es un problema del que se hable tanto, a pesar de la amenaza urgente y existencial que también plantea a la sociedad.
Pero en realidad, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son inseparables. Los dos se están acelerando y ya han llegado a niveles inéditos en la historia de la humanidad. Nos hallamos en una encrucijada generacional, y es la mejor oportunidad de encarar ambas cuestiones como parte de una crisis interconectada. Una respuesta exitosa demanda una mejor comprensión científica del problema por parte de la ciudadanía y de los gobiernos, que garantice una custodia de la naturaleza con bases empíricas y nos permita poner en marcha los profundos cambios necesarios para asegurar un futuro más sostenible y pacífico para la gente y el planeta.
Cuando en 2007 el Grupo Intergubernamental de Expertos de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC por la sigla en inglés) recibió el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su labor científica, fue fundamental para que el calentamiento global pasara a primer plano en la agenda mundial de políticas. A partir de entonces, a los negacionistas del cambio climático se les hizo cada vez más difícil tener credibilidad en los debates públicos y en los círculos de la formulación de políticas. Ahora necesitamos generar esos mismos cambios en el caso de la biodiversidad.
Winter Sale: Save 40% on a new PS subscription
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Por eso hemos nominado para el Premio Nobel de la Paz 2021 (cuyo ganador se anunciará el 8 de octubre) a la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
La IPBES ha estado a la vanguardia de un esfuerzo por reunir las mejores investigaciones y datos disponibles en relación con la pérdida de biodiversidad y sus consecuencias para la humanidad. Inspirada en el IPCC, la Plataforma se convirtió en la principal fuente de datos científicos en materia de biodiversidad, fortaleciendo la base de conocimiento internacional y proveyendo a las autoridades información necesaria para tomar mejores decisiones y fijar objetivos más ambiciosos en el área de la conservación de la naturaleza.
Igual que el IPCC, la labor de la IPBES abarca una amplia variedad de cuestiones con influencia directa sobre las vidas y los medios de vida de miles de millones de personas. Entre otras cosas, visibiliza las amenazas contra los agentes de polinización y la seguridad alimentaria, documenta tendencias en degradación de la tierra y evalúa la situación de cada región del mundo en materia de biodiversidad, con lo que ayuda a reducir el riesgo de extinción de especies.
Otorgar el Premio Nobel de la Paz 2021 a la IPBES supone enviar un mensaje claro sobre el valor de la naturaleza, sobre nuestra confianza en la ciencia y sobre la necesidad de prestar atención a una variedad de fuentes de conocimiento. Implica reforzar la lucha contra la pérdida de biodiversidad y la degradación de ecosistemas en un momento crítico; dar aliento a científicos de todo el mundo que trabajan incansablemente en estas cuestiones; y colaborar con el combate al cambio climático.
Este es el mejor momento para explicarle al mundo en forma clara el estado de emergencia en el que está la naturaleza y el hecho de que la ciencia tiene las soluciones necesarias para encararlo.