NUEVA YORK – Estas elecciones en Estados Unidos marcan lo que los alemanes llaman un Zeitenwende (“punto de inflexión”). Los votantes están señalando claramente que quieren un cambio, y que prefieren una segunda administración de Donald Trump a otro gobierno provisional que presida un régimen que rechazan.
Es verdad que los partidos políticos que prometieron proteger el status quo han perdido las elecciones en un país tras otro este año. Pero la importancia de que los votantes en la democracia más antigua del mundo rechacen los fundamentos constitucionales de su país -el estado de derecho, un poder judicial independiente e imparcial, las garantías procesales y un traspaso ordenado del poder- es difícil de sobreestimar.
El juego de acusaciones comenzó antes de que los resultados electorales se hubieran asimilado, con un enfoque previsible en el elitismo, la identidad y la propia candidata perdedora. Este ciclo de recriminaciones desgarrará al Partido Demócrata y lo hará aún menos apto para gobernar en el futuro. También distraerá la atención del elefante en la sala: el capitalismo. La democracia se encuentra en una espiral de muerte porque está sometida a un régimen socioeconómico que enfrenta a todos contra todos, socavando la capacidad de consenso y de toma de decisiones colectiva.
No es la primera vez que el capitalismo pone patas para arriba a la democracia. Hace un siglo, los efectos de la rápida industrialización a expensas de los individuos y sus comunidades alentaron el comunismo y el fascismo en Europa. El historiador económico Karl Polanyi, en sus escritos durante la Segunda Guerra Mundial, atribuyó la causa principal de los levantamientos políticos de su época a un sistema económico que subordinaba a la sociedad al principio de mercado.
El problema, según Polanyi, comenzó con la abolición de las “leyes de pobreza” en Inglaterra a principios del siglo XIX. Las masas, desarraigadas y sin tierra, no tuvieron más remedio que migrar a las ciudades, donde fueron explotadas como mano de obra barata en fábricas que consumían sus vidas y las de sus hijos. Aunque este sistema sin duda generó prosperidad, tuvo un costo enorme para demasiada gente. Sin la devastación provocada por la Primera Guerra Mundial, la reacción de las masas contra este sistema podría haber tardado mucho más.
Estados Unidos, que combatió en la Primera Guerra Mundial pero no en su propio territorio, evitó en gran medida el contragolpe a pesar de la depresión económica de los años 1930. Es importante decir que la administración del presidente Franklin D. Roosevelt consiguió algo que otros países no lograron: le dio al pueblo norteamericano la suficiente seguridad económica como para que pudiera empezar a vislumbrar un futuro mejor para sí mismo y para sus familias.
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Esta vez es diferente, y no solo en Estados Unidos. Vivimos en un sistema para el cual, a los ojos de la mayoría de los políticos, no existe otra alternativa. De hecho, hace tiempo que ellos mismos han cedido el control del sistema y carecen de la capacidad o la voluntad de imaginar uno diferente. El aforismo del difunto Fredric Jameson de que “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo” ha cobrado renovada actualidad, y no es difícil entender por qué. Los gobiernos tienen muy poco espacio de maniobra, para no ser castigados por los mercados financieros (absolutamente amorales). La globalización financiera, celebrada desde hace rato como una herramienta para disciplinar a los responsables de las políticas, ha puesto el destino de sociedades enteras en manos de inversores a los que solo les preocupan las señales de los precios y son ajenos a las necesidades humanas.
Los gobiernos se ataron las manos con la esperanza de que los mercados proporcionaran capital, bienes y empleos. Con la idea de que debían apartarse del camino del mercado, abrieron sus países a la libre circulación de capitales, al tiempo que apoyaban la codificación legal selectiva de activos e intermediarios en beneficio de los más adinerados. Más tarde, animaron a sus bancos centrales a rescatar a los intermediarios que amenazaban con hundir todo el sistema financiero en otra crisis.
Los países también adoptaron tratados internacionales que les daban a las corporaciones multinacionales el poder de demandar a los estados anfitriones por perjudicar la rentabilidad de sus inversiones, o por un trato “injusto e inequitativo”. Con estos casos supervisados por un tribunal arbitral ubicado en otra parte, los gobiernos efectivamente desarmaron sus propios tribunales y minaron sus propias constituciones (cuyas disposiciones no se pueden utilizar como defensa contra las violaciones de los tratados internacionales).
Algunos países (entre los que se destaca Alemania) llegaron incluso a negarles a los futuros gobiernos electos la opción de recaudar financiación adicional mediante la consagración de requisitos de equilibrio presupuestario en sus constituciones. Otros mantuvieron a raya a sus ciudadanos aplicando austeridad fiscal, incluso mientras los ricos prosperaban con otro auge de los activos respaldado por políticas monetarias laxas. Al igual que Odiseo, que tenía las manos atadas al mástil del barco para resistir el llamado de las sirenas, los gobiernos encontraron maneras de escapar al llamado de los votantes que los habían elegido. El autogobierno democrático perdió credibilidad mucho antes del surgimiento de los partidos antidemocráticos que hoy se burlan abiertamente de él.
Por su parte, Polanyi esperaba que a la guerra siguiera otra transformación que pusiera el control en manos de las sociedades, no de los mercados. Los mecanismos jurídicos e institucionales adoptados para alcanzar este objetivo funcionaron en un principio, pero los poderosos actores privados y sus abogados pronto encontraron la forma de sortearlos.
Dos décadas después de la guerra, lo que Greta Krippner de la Universidad de Michigan describecomo la financiarización de la economía estadounidense ya había despegado. La rentabilidad financiera se convirtió en el fin al que estaban subordinadas todas las demás necesidades y aspiraciones. Si bien el daño colateral de este proceso fue generalizado, el mayor golpe lo recibió nuestra capacidad para la toma de decisiones colectiva.
Si el comunismo y el socialismo no se hubieran desmoronado en el preciso momento en que la financiarización desataba toda su fuerza, muchos podrían haber advertido sus efectos corrosivos sobre la democracia mucho antes. Por el contrario, el capitalismo se celebró como la única alternativa posible. Como resultado de ello, no presenciamos el “fin de la historia” que Francis Fukuyama proclamó cuando terminó la Guerra Fría. Estamos condenamos a revivirla, pero todavía está por verse si como tragedia o como farsa.
To have unlimited access to our content including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, PS OnPoint and PS The Big Picture, please subscribe
With German voters clearly demanding comprehensive change, the far right has been capitalizing on the public's discontent and benefiting from broader global political trends. If the country's democratic parties cannot deliver, they may soon find that they are no longer the mainstream.
explains why the outcome may decide whether the political “firewall” against the far right can hold.
The Russian and (now) American vision of "peace" in Ukraine would be no peace at all. The immediate task for Europe is not only to navigate Donald’s Trump unilateral pursuit of a settlement, but also to ensure that any deal does not increase the likelihood of an even wider war.
sees a Korea-style armistice with security guarantees as the only viable option in Ukraine.
Rather than engage in lengthy discussions to pry concessions from Russia, US President Donald Trump seems committed to giving the Kremlin whatever it wants to end the Ukraine war. But rewarding the aggressor and punishing the victim would amount to setting the stage for the next war.
warns that by punishing the victim, the US is setting up Europe for another war.
Within his first month back in the White House, Donald Trump has upended US foreign policy and launched an all-out assault on the country’s constitutional order. With US institutions bowing or buckling as the administration takes executive power to unprecedented extremes, the establishment of an authoritarian regime cannot be ruled out.
The rapid advance of AI might create the illusion that we have created a form of algorithmic intelligence capable of understanding us as deeply as we understand one another. But these systems will always lack the essential qualities of human intelligence.
explains why even cutting-edge innovations are not immune to the world’s inherent unpredictability.
NUEVA YORK – Estas elecciones en Estados Unidos marcan lo que los alemanes llaman un Zeitenwende (“punto de inflexión”). Los votantes están señalando claramente que quieren un cambio, y que prefieren una segunda administración de Donald Trump a otro gobierno provisional que presida un régimen que rechazan.
Es verdad que los partidos políticos que prometieron proteger el status quo han perdido las elecciones en un país tras otro este año. Pero la importancia de que los votantes en la democracia más antigua del mundo rechacen los fundamentos constitucionales de su país -el estado de derecho, un poder judicial independiente e imparcial, las garantías procesales y un traspaso ordenado del poder- es difícil de sobreestimar.
El juego de acusaciones comenzó antes de que los resultados electorales se hubieran asimilado, con un enfoque previsible en el elitismo, la identidad y la propia candidata perdedora. Este ciclo de recriminaciones desgarrará al Partido Demócrata y lo hará aún menos apto para gobernar en el futuro. También distraerá la atención del elefante en la sala: el capitalismo. La democracia se encuentra en una espiral de muerte porque está sometida a un régimen socioeconómico que enfrenta a todos contra todos, socavando la capacidad de consenso y de toma de decisiones colectiva.
No es la primera vez que el capitalismo pone patas para arriba a la democracia. Hace un siglo, los efectos de la rápida industrialización a expensas de los individuos y sus comunidades alentaron el comunismo y el fascismo en Europa. El historiador económico Karl Polanyi, en sus escritos durante la Segunda Guerra Mundial, atribuyó la causa principal de los levantamientos políticos de su época a un sistema económico que subordinaba a la sociedad al principio de mercado.
El problema, según Polanyi, comenzó con la abolición de las “leyes de pobreza” en Inglaterra a principios del siglo XIX. Las masas, desarraigadas y sin tierra, no tuvieron más remedio que migrar a las ciudades, donde fueron explotadas como mano de obra barata en fábricas que consumían sus vidas y las de sus hijos. Aunque este sistema sin duda generó prosperidad, tuvo un costo enorme para demasiada gente. Sin la devastación provocada por la Primera Guerra Mundial, la reacción de las masas contra este sistema podría haber tardado mucho más.
Estados Unidos, que combatió en la Primera Guerra Mundial pero no en su propio territorio, evitó en gran medida el contragolpe a pesar de la depresión económica de los años 1930. Es importante decir que la administración del presidente Franklin D. Roosevelt consiguió algo que otros países no lograron: le dio al pueblo norteamericano la suficiente seguridad económica como para que pudiera empezar a vislumbrar un futuro mejor para sí mismo y para sus familias.
Winter Sale: Save 40% on a new PS subscription
At a time of escalating global turmoil, there is an urgent need for incisive, informed analysis of the issues and questions driving the news – just what PS has always provided.
Subscribe to Digital or Digital Plus now to secure your discount.
Subscribe Now
Esta vez es diferente, y no solo en Estados Unidos. Vivimos en un sistema para el cual, a los ojos de la mayoría de los políticos, no existe otra alternativa. De hecho, hace tiempo que ellos mismos han cedido el control del sistema y carecen de la capacidad o la voluntad de imaginar uno diferente. El aforismo del difunto Fredric Jameson de que “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo” ha cobrado renovada actualidad, y no es difícil entender por qué. Los gobiernos tienen muy poco espacio de maniobra, para no ser castigados por los mercados financieros (absolutamente amorales). La globalización financiera, celebrada desde hace rato como una herramienta para disciplinar a los responsables de las políticas, ha puesto el destino de sociedades enteras en manos de inversores a los que solo les preocupan las señales de los precios y son ajenos a las necesidades humanas.
Los gobiernos se ataron las manos con la esperanza de que los mercados proporcionaran capital, bienes y empleos. Con la idea de que debían apartarse del camino del mercado, abrieron sus países a la libre circulación de capitales, al tiempo que apoyaban la codificación legal selectiva de activos e intermediarios en beneficio de los más adinerados. Más tarde, animaron a sus bancos centrales a rescatar a los intermediarios que amenazaban con hundir todo el sistema financiero en otra crisis.
Los países también adoptaron tratados internacionales que les daban a las corporaciones multinacionales el poder de demandar a los estados anfitriones por perjudicar la rentabilidad de sus inversiones, o por un trato “injusto e inequitativo”. Con estos casos supervisados por un tribunal arbitral ubicado en otra parte, los gobiernos efectivamente desarmaron sus propios tribunales y minaron sus propias constituciones (cuyas disposiciones no se pueden utilizar como defensa contra las violaciones de los tratados internacionales).
Algunos países (entre los que se destaca Alemania) llegaron incluso a negarles a los futuros gobiernos electos la opción de recaudar financiación adicional mediante la consagración de requisitos de equilibrio presupuestario en sus constituciones. Otros mantuvieron a raya a sus ciudadanos aplicando austeridad fiscal, incluso mientras los ricos prosperaban con otro auge de los activos respaldado por políticas monetarias laxas. Al igual que Odiseo, que tenía las manos atadas al mástil del barco para resistir el llamado de las sirenas, los gobiernos encontraron maneras de escapar al llamado de los votantes que los habían elegido. El autogobierno democrático perdió credibilidad mucho antes del surgimiento de los partidos antidemocráticos que hoy se burlan abiertamente de él.
Por su parte, Polanyi esperaba que a la guerra siguiera otra transformación que pusiera el control en manos de las sociedades, no de los mercados. Los mecanismos jurídicos e institucionales adoptados para alcanzar este objetivo funcionaron en un principio, pero los poderosos actores privados y sus abogados pronto encontraron la forma de sortearlos.
Dos décadas después de la guerra, lo que Greta Krippner de la Universidad de Michigan describecomo la financiarización de la economía estadounidense ya había despegado. La rentabilidad financiera se convirtió en el fin al que estaban subordinadas todas las demás necesidades y aspiraciones. Si bien el daño colateral de este proceso fue generalizado, el mayor golpe lo recibió nuestra capacidad para la toma de decisiones colectiva.
Si el comunismo y el socialismo no se hubieran desmoronado en el preciso momento en que la financiarización desataba toda su fuerza, muchos podrían haber advertido sus efectos corrosivos sobre la democracia mucho antes. Por el contrario, el capitalismo se celebró como la única alternativa posible. Como resultado de ello, no presenciamos el “fin de la historia” que Francis Fukuyama proclamó cuando terminó la Guerra Fría. Estamos condenamos a revivirla, pero todavía está por verse si como tragedia o como farsa.