Andrés Velasco, a former presidential candidate and finance minister of Chile, is Dean of the School of Public Policy at the London School of Economics and Political Science. He is the author of numerous books and papers on international economics and development, and has served on the faculty at Harvard, Columbia, and New York Universities.
LONDRES – Brasil, Chile, Hungría, Nueva Zelanda, Noruega, Perú, Polonia y Corea del Sur: todos elevaron las tasas de interés temprano y de manera pronunciada. Pero incluso después de un alza promedio de seis puntos porcentuales en el último año, la inflación sigue aumentando y el crecimiento se debilita. ¿Habrán cometido un error en su política los países de Alcilandia, como los denomina la revista The Economist?
De ningún modo. Actuar antes que la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo fue lo correcto, precisamente porque era probable que la inflación resultase persistente en las condiciones actuales. No hacer nada en el corto plazo habría implicado alzas mayores en el mediano plazo, con consecuencias aún más graves para la actividad económica.
El impulso inicial para el aumento de los precios provino del colapso de las cadenas de suministro y de la escasez de alimentos provocada por la invasión rusa de Ucrania. Este incremento primigenio constituyó un shock de oferta para la economía mundial.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in