SAN FRANCISCO – En las últimas décadas, hubo un aumento explosivo de la riqueza mundial (al menos, en los papeles), conforme los bajos tipos de interés impulsaban al alza los precios de los activos. Pero el balance mundial está lleno de fragilidades que la reciente turbulencia en el sector financiero ha puesto de manifiesto. Es posible que se avecine un cambio radical en el modelo de endeudamiento, crédito y creación de riqueza del mundo.
Entre 2000 y 2021, la inflación de precios de los activos creó unos 160 billones de dólares de riqueza «en papel». Pero mientras las cotizaciones de los activos crecían a toda marcha, la inversión y el crecimiento se mantuvieron frenados. Además, cada dólar de inversión generó 1,90 dólares de deuda. Y hace poco, la economía mundial enfrentó dificultades que llevaron a que en 2022, las familias perdieran ocho billones de dólares de su patrimonio.
La única certeza ahora es que existe un grado inusualmente alto de incertidumbre. El panorama económico, bancario y de inversiones de los próximos diez años puede ser muy diferente al de los últimos veinte. Pero hay una variedad muy grande de trayectorias futuras posibles. Como parte de su investigación sobre el balance mundial, el McKinsey Global Institute ha modelizado cuatro escenarios probables.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Rather than reducing concentrated market power through “disruption” or “creative destruction,” technological innovation historically has only added to the problem, by awarding monopolies to just one or a few dominant firms. And market forces offer no remedy to the problem; only public policy can provide that.
shows that technological change leads not to disruption, but to deeper, more enduring forms of market power.
The passing of America’s preeminent foreign-policy thinker and practitioner marks the end of an era. Throughout his long and extraordinarily influential career, Henry Kissinger built a legacy that Americans would be wise to heed in this new era of great-power politics and global disarray.
reviews the life and career of America’s preeminent foreign-policy scholar-practitioner.
Log in/Register
Please log in or register to continue. Registration is free and requires only your email address.
SAN FRANCISCO – En las últimas décadas, hubo un aumento explosivo de la riqueza mundial (al menos, en los papeles), conforme los bajos tipos de interés impulsaban al alza los precios de los activos. Pero el balance mundial está lleno de fragilidades que la reciente turbulencia en el sector financiero ha puesto de manifiesto. Es posible que se avecine un cambio radical en el modelo de endeudamiento, crédito y creación de riqueza del mundo.
Entre 2000 y 2021, la inflación de precios de los activos creó unos 160 billones de dólares de riqueza «en papel». Pero mientras las cotizaciones de los activos crecían a toda marcha, la inversión y el crecimiento se mantuvieron frenados. Además, cada dólar de inversión generó 1,90 dólares de deuda. Y hace poco, la economía mundial enfrentó dificultades que llevaron a que en 2022, las familias perdieran ocho billones de dólares de su patrimonio.
La única certeza ahora es que existe un grado inusualmente alto de incertidumbre. El panorama económico, bancario y de inversiones de los próximos diez años puede ser muy diferente al de los últimos veinte. Pero hay una variedad muy grande de trayectorias futuras posibles. Como parte de su investigación sobre el balance mundial, el McKinsey Global Institute ha modelizado cuatro escenarios probables.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in